Durante décadas, el fenómeno de la migración es un tema que atrajo la atención de los gobiernos de Estados Unidos y México, pues ambos países comparten una de las fronteras con más afluencia de personas y, comúnmente, los mexicanos suelen acudir al país vecino para buscar mejores oportunidades de existencia para ellos y sus familias.
Esto trajo como resultado a los jóvenes llamados DREAMers, quienes son identificados por entrar en la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Dicho programa procura la atención, protección e inserción de casi 800 mil indocumentados que llegaron a una temprana edad a EEUU, por lo que reconocen a dicho país como su hogar.
Para entender este fenómeno, el Centro Fox organizó el Foro de Liderazgo Sin Fronteras, donde se encontraron diferentes voces e instituciones para discutir la agenda en favor de una migración segura, controlada y positiva. Para poder contrastar los tiempos históricos y la intención de los actores participantes, Infobae México acudió al evento y entrevistó a Marta Sahagún, esposa del ex presidente Vicente Fox; y a las investigadoras de la Universidad de California San Diego, Stephanie Rayes-Tuccio y Laura Enríquez, quienes despejaron algunas dudas sobre el tema.
Sahagún Jiménez de Fox explicó que lo que se busca con el Foro es iniciar un gran diálogo que termine por verse materializado en mejores condiciones de vida para las y los migrantes, donde la apropiación de cultura y la generación de oportunidades estén al alcance de este demográfico.
También espera que el evento propicie la oportunidad de generar un intercambio de experiencias entre los jóvenes mexico-americanos con los estudiosos del tema, esto en virtud de ampliar la óptica del fenómeno y se pueda actuar en consecuencia. Al respecto, afirmó que es en esta parte donde los chicos DACA entran a la dinámica para aportar.
Por su cuenta, la doctora Stephanie Rayes-Tuccio, señaló que los DREAMers necesitan mucha ayuda para poder lograr su inserción social. Desde su papel como funcionaria de la Universidad, explicó que es muy complicado que este demográfico termine sus estudios superiores, ya que sus condiciones migratorias se extienden a tantos puntos que también se manifiesta en estrés estudiantil.
Ante esto, la universidad debe de trabajar de la mano con ellos, pues en muchas ocasiones, sus padres no pasaron por este sistema y, por tanto, no saben navegar en él. Esto representa un reto descomunal para los jóvenes, quienes suelen desertar de sus estudios, ya que la doctora afirmó para Infobae México que existe un gran indice de abandono en este nivel y, al tener un nivel menor de escolaridad, su futuro se ve comprometido.
Rayes-Tuccio afirmó que lo que se busca es que estos jóvenes se vinculen con la sociedad académica y, además de terminar una licenciatura, realicen estudios de posgrado y se conviertan en profesores de la institución, esto para generar más y mejores vínculos con las generaciones por venir.
La profesora Laura Enríquez, afirmó que ha conocido a una cantidad considerable de DREAMers, quienes han padecido las consecuencias de las diferentes políticas migratorias de diferentes administraciones, lo cual se ve reflejado en su convivencia cotidiana y en sus vidas personales, complicando su capacidad de movilidad o de relacionarse con otras personas.
Sin embargo, reconoció que existen puntos culturales que guardan en común con el resto de la población, lo que facilita su integración, pero esto se logra si existen las condiciones adecuadas para poder materializar estas interacciones. Bajo esta lógica, reconoció que el presidente Joe Biden ha mantenido una actitud más humana ante los DREAMers, por lo que se mostró optimista de lo que podría ocurrir después de este Foro.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
