
El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció la firma de tres convenios de colaboración con el gobierno de Nuevo León para ayudar con la identificación de personas desaparecidas. Dicho convenio se llevó a cabo con los representantes del Registro Civil, de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, la Fiscalía General del estado de Nuevo León y al gobierno de la entidad.
La identificación propuesta se realizará a través de la compulsa de huellas dactilares de cadáveres con datos biométricos del Padrón Electoral, lo cual también servirá para depurarlo, al recibir información ágil del Registro Civil local respecto de personas fallecidas en la entidad.
Lo anterior se llevará a cabo a partir de la comparación de datos biométricos con los que cuenta el Instituto Nacional Electoral, y en caso de coincidir y que haya certeza de que se trate de la persona, para que se pueda requerir el acta de defunción correspondiente y se pueda dar de baja del Padrón.

Ante esto el consejero Ciro Murayama aseguró que la firma de estos convenios llevan al INE a reafirmar el compromiso con los derechos de la ciudadanía así como a contribuir en el desvanecimiento de la incertidumbre que conlleva la desaparición de personas.
Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del INE señaló por su parte que esta clase de cooperaciones que van más allá “de la estricta dimensión electoral de nuestra democracia” eran posibles gracias a la confiabilidad e imparcialidad de los procedimientos y sistemas que ha instrumentado el Instituto. Además aseguró que este convenio no vulnera la seguridad de los datos personales de la ciudadanía.
Mientras que el fiscal General de Justicia, Gustavo Adolfo Guerrero, agradeció la colaboración y señaló que los resultados de la alianza “darán mucha tranquilidad y paz” a las y los familiares de personas desaparecidas en el estado.

En la firma del convenio estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno del estado de Nuevo León, Javier Luis Navarro Velasco; el Fiscal General de Justicia del estado, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez; el Fiscal Especializado en Personas Desaparecidas, Raúl Alejandro Sepúlveda Martínez; la Titular de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, María de la Luz Balderas Rodríguez, y el Director General del Registro Civil de Nuevo León, Abelardo García González.
Cabe señalar que a inicios de este mes, se anunció el cierre de “El Tubo”, zona en la que se encontraron alrededor de 18 mil 217 restos humanos, de entre los cuales la Fiscalía mencionó que se había obtenido el perfil genético de 17 personas de las que se habían identificado 15, de las cuales 10 se tiene identidad plena y una parcial.
La búsqueda inició desde diciembre del 2021 y requirió una inversión de 2 millones 214 mil 609 pesos, entre maquinaria y mano de obra, de acuerdo con la FGJE. Sin embargo, fueron más de dos años los que la Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL) tardaron en convencer a las autoridades en llevar a cabo las indagatorias en la zona ubicada en Hidalgo, Nuevo León. Los trabajos de excavación llegaron hasta la profundidad de 843 metros.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
