
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las empresas de generación eléctrica están obligadas a cumplir con la transición energética y el uso de combustibles menos dañinos para el medioambiente.
A través del Semanario Judicial de la Federación, el máximo tribunal del país publicó que todos los permisos de generación otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) están sujetos a ser modificados por reformas legislativas, “sin que ello implique una violación a los principios de seguridad jurídica e irretroactividad de la ley”.
De acuerdo con el criterio adoptado por unanimidad de la Primera Sala de la SCJN, dichos permisos no otorgan “el derecho a los particulares de mantenerse en las circunstancias dadas al momento en que se otorgó” el aval.

Asimismo, impone a las plantas generadoras de electricidad “la obligación de cumplir con la normativa aplicable y vigente, asumiendo que el no hacerlo constituye causa de revocación del permiso”.
“Los permisionarios no cuentan con derechos adquiridos, pues éstos no son creados a partir de los términos del acto administrativo en cuestión”, apuntó.
Y añadió que los permisos para generar energía eléctrica condicionan su eficacia al cumplimiento de las normas aplicables en la materia, las cuales están sujetas a reformas y modificaciones, según lo requiera el interés público, de acuerdo con el Semanario Judicial.
Esta decisión es resultado de una batalla legal que inició la empresa Quimi Kao desde 2016, a través de un recurso de amparo contra la Ley de Transición Energética, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 2015 y que promueve la transición a energías renovables y limpias.

La empresa, que cuenta con una planta de generación de ciclo combinado en El Salto, Jalisco, principalmente impulsada por gas natural, refirió el artículo séptimo.
Dicha norma establece que “los generadores que producen electricidad con energías fósiles estarán obligados a sustituir gradualmente y en forma programada sus instalaciones de generación que excedan los límites establecidos por las normas emitidas por Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales), por instalaciones de generación que cumplan con la normatividad de emisiones contaminantes.”
En este sentido, los ministros de la Primera Sala coincidieron en que los generadores privados no están sujetos necesariamente a sustituir sus combustibles, en este caso el gas natural, siempre y cuando no rebasen los límites establecidos por Semarnat, por lo que tampoco supone un riesgo a la planta de Quimi Kao.
Esta determinación ocurrió el mismo día en que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó un plan de 10 ejes para combatir la crisis climática, en el que su mayor inversión se destinará a reducir los contaminantes de Petróleos Mexicanos (Pemex) en medio de la apuesta del mandatario por los combustibles fósiles.

En su participación en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática (MEF, por sus siglas en inglés), López Obrador resaltó la importancia del rescate y la modernización de instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para lograr una generación de combustibles y de energía con menores niveles de emisiones contaminantes.
Además, destacó la importancia de la inversión de empresas estadounidenses en el desarrollo de proyectos de generación de energía limpia y renovable.
El mandatario hizo este anuncio después de que el 3 de junio pasado, tras una reunión con el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, adelantó que daría a conocer un plan “sorprendente”, con el que demostraría a todo el mundo que México “es de los países que más energía limpia produce.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
