
El primer viernes de junio se celebra en México el Día mundial de la dona. Aunque no es muy claro el origen de esta conmemoración a nivel mundial, se sabe que esta festividad se instauró oficialmente el siete de junio de 1938, después de que el producto adquirió popularidad en 1917, cuando los soldados que fueron heridos en la Segunda Guerra Mundial regresaron a su país y fueron recibidos con donas por Margaret Sheldon y Helen Purviance, mujeres voluntarias del ejército The Salvation Army.
Estos postres dulces que hoy se caracterizan por tener un agujero en el centro poseen un origen holandés que data del siglo XIX. No siempre tuvieron la forma que tienen hoy en día, pues en un inicio fueron simplemente panecillos de forma circular llamados olykoek que obtenían su sabor gracias a que eran freídos en manteca de cerdo y posteriormente endulzados con frutos de la región.
Una de las curiosidades actuales respecto a las rosquillas que propicia que su fama se eleve con respecto al pasado, es que según el medio The New York Times, la asociación que les generan los medios de comunicación en relación con los policías. Esta asociación surgió gracias a que en la década de los años cuarenta los únicos establecimientos de comida abiertos en el horario nocturno de Estados Unidos eran los puestos de rosquillas, y fueron el único recurso al que los policías podían recurrir para satisfacer el hambre cuando su profesión les exigía trabajar a altas horas de la noche.

Con el paso del tiempo las donas siguen evolucionando en cuanto a sabor, tamaño y forma. Por ejemplo, en el 2016 las rosquillas en tendencia fueron las donas de sushi, que incluyeron ingredientes como lo son la mayonesa, el wasabi, el atún y el aguacate.

De igual manera, a finales de la década pasada se ofrecieron las donas glaseadas en nogada en panaderías de prestigio y se dió a conocer su receta en numerosos sitios de Internet. Las Donas glaseadas en nogada, tuvieron como propósito homenajear a los Chiles en nogada, platillo mexicano originario de Puebla. Los ingredientes que incluían estas rosquillas iban desde nogada, nuez, granada, hasta jalea de poblano.

En la actualidad es común la venta y consumo de la dona de glaseado con tocino o dona de maple con tocino que combina el sabor dulce tanto del pan con mantequilla y la miel con el sabor salado de la carne de los trozos de tocino frito. Dependiendo del gusto, la dona puede llevar azucar glaseado o no...

Finalmente, la dona de queso fundido ya ha evolucionó en México para incluir mole entre sus ingredientes. La receta original se inspiró en el Grilled Cheese Sandwich en Estados Unidos, y posteriormente se le nombró Grilled Cheese Donut. En la actualidad reconocemos una variación que se dió a conocer por incluir matequilla derretida, queso Chihuahua fundido y mole almendrado.
Gracias a todas estas variaciones que continúan nutriendo la historia de las donuts, el día de hoy podemos encontrar un buen pretexto para saborear este suave y esponjoso postre con nuestra familia, amigos y seres queridos en general.
¿Qué tipo de dona es el ideal para la celebración?
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
