
Cada mes de junio se lleva a cabo la esperada Marcha del Orgullo LGBT, y en varios pases alrededor del mundo salen cientos de personas a mostrar sus colores. Las calles se llenan de vida, música, disfraces, vestuarios estrafalarios y de mucho amor.
Para tener una idea más exacta es necesario que nos remontemos al origen de la comunidad LGBT, la cual comenzó oficialmente en el año de 1969 en la ciudad de Nueva York, con el objetivo de luchar por la causa de personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual.
Desde entonces, la misma comunidad organizó la primer marcha del orgullo en 1970, fue durante una mañana que se reunieron bastantes asistentes en el número 53 de Christopher Street, cerca de Stonewall y recorrieron 51 manzanas hasta Central Park.
Esa primera vez se llevó a cabo el movimiento en otras ciudades, aparte de Nueva York, se incorporaron Los Ángeles, San Francisco y Chicago. En aquella ocasión decidieron realizarla más que nada, para conmemorar el primer aniversario de los Disturbios de Stonewall. Y dependiendo el lugar donde se marchó, la manifestación tuvo tintes diferentes, por ejemplo, en Los Ángeles fue más de fiesta y libre, mientras que en Nueva York se vio como un acto militante.
De cualquier manera, este movimiento sembró una semilla que floreció alrededor de todo el mundo en los años posteriores.

De los primeros que se sumaron a los festejos del Orgullo, fue Alemania en 1972 poniendo el ejemplo en Europa, luego vino Londres, Barcelona en 1977 y en 1979 México fue el primer país latinoamericano en hondear la bandera arco iris en sus calles.
Desde entonces se selecciona un día muy cercano al 28 de junio para que la comunidad y quien quiera se reúna en torno a los monumentos más importantes de la Ciudad de México y armen una gran fiesta.
Actualmente se acostumbra a seguir un desfile de carros con importantes personalidades bailando y saludando a los asistentes. Así como la realización de conciertos y demás actividades culturales.
Acerca de los Disturbios de Stonewall, fue un suceso que se conoce como el detonante de la comunidad para enfrentarse por primera vez al sistema que los violentaba por su intolerancia.
Todo inició en el bar Stonewall Inn, en Nueva York, el cual se considera la cuna del movimiento LGBT. El 28 de junio de 1969, ocurrió una de las redadas policiacas más violentas y clientes frecuentes del bar tuvieron que pelear para salvar sus vidas. Pues los agentes de policía los detuvieron, esposaron y los golpearon.

El bar re abrió en 2007, y hoy en día es símbolo viviente que recuerda el orgullo que la comunidad jamás olvida. Los dueños actuales son Kurt Kelly y Stacy Lentz.
Aquella noche cambió el rumbo de la comunidad LGBT, porque nacieron organizaciones y los colectivos se hicieron más fuertes para alzar la voz por sus derechos. Lo que abrió una brecha que les dio más visibilidad y fue entonces que los organizadores de estas movilizaciones originales decidieron que el mes de junio sería para homenajear a todos aquellos que dieron todo en las revueltas, pues hasta el siglo XXI continúan impulsando el diálogo por la lucha de los derechos de los homosexuales.
Como varias fechas destacadas en la historia, no todas tienen un inicio pacífico, siempre las minorías han buscado por todos los medios y se han aferrado con sus creencias para no ser devorados ni silenciados por la sociedad. Es por eso que las marchas adquieren en este 2022 un significado mucho más profundo y de respeto.
Seguir leyendo:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
