
Cecilia Flores, activista y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, acudió este sábado junto a su hija al municipio de Guasave, Sinaloa, para buscar los restos de Alejandro, quien está como desaparecido desde 2015; sin embargó, denunció que no recibió el apoyo de las autoridades.
A través de su cuenta de Twitter, a las 12:17 de la tarde, Flores señaló que su vida corría peligro debido a que ni el gobierno ni la policía local las acompañaron hasta el predio donde presuntamente estaba el cadáver de su hijo.
Aseguró que la razón que le dieron en el Ayuntamiento de Guasave es que no les corresponde esa función, sino a la alcaldía de Ahome.

Ante el oscuro panorama, a las 16:49 horas, expresó su intención de salir del lugar pero al final no pudo hacerlo.
A las 19:14 horas, la activista informó que arribaron al predio donde realizaban labores de búsqueda elementos de la Guardia Nacional (GN) de Sinaloa para brindarles seguridad.
Finalmente, publicó un mensaje de agradecimiento para los elementos de la GN, acompañado de una fotografía donde se observa que Cecilia está abordo de una camioneta para salir del lugar. “Dios los proteja siempre”, escribió.

Cabe mencionar que el pasado 21 de abril, denunció en la misma plataforma que un grupo de personas intentó entrar por la fuerza al refugio de seguridad otorgado por el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México.
La denuncia la realizó a las 18:44 horas; no obstante, la respuesta de la autoridad, llegó casi media hora de espera.
Alejandro de 21 años de edad, fue privado de la libertad el 30 de octubre del 2015, en Los Mochis, Sinaloa. Desde ese día la vida de Cecilia cambió: empezó a buscarlo sin sobresaltos ni penas económicas por caminos de terracería, brechas, en el mar y en el monte.
A partir de julio del 2021, está bajo resguardo por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob) por amenazas de muerte.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre el 15 de marzo de 1964 y la tarde de este 16 de mayo de 2022, en total 245,528 personas han sido reportadas como desaparecidas, no localizadas y localizadas en el país.
De la cifra anterior, son 100,009 personas de las cuales todavía hoy no se sabe dónde están o qué les pasó.
Del periodo 1964-2022, 145 mil 519 personas reportadas como desaparecidas fueron localizadas; 9 mil 914 de ellas sin vida, 135 mil 605 con vida.
Tamaulipas (11,970), Estado de México (10,993) y Jalisco (14, 951) son las entidades mexicanas que más reportes de desaparición tienen hoy. Después están estados como Nuevo León (6,218), Sinaloa (5,471), Veracruz (5,737).
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
