
La pobreza laboral en México registró una mejoría al inicio de este 2022, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En los primeros tres meses de este año, la proporción de personas a las que su ingreso laboral no les alcanza para comprar una canasta alimentaria se ubicó en 38.8%, una cifra menor en comparación con 2021, cuando entonces era de 42 por ciento.
El decremento se dio pese a que el país atraviesa una inflación elevada. Por la mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el indicador, que se ubicó en 7.58% durante la primera quincena de abril, más del doble de la meta de Banco de México (3% +/-1%).
El Coneval detalló que los factores que estuvieron detrás de esta mejoría fueron el incremento del ingreso laboral real per cápita de 6.7%, que pasó de 2,671.44 a 2,850.25 pesos, así como en el número de ocupados de 3.1 millones.

Aunque la mejora fue en todos los rubros que mide el Consejo, los datos muestran que la brecha entre la pobreza rural y la urbana aún es amplia.
A 51.9% de las personas que viven en zonas rurales no les alcanza su ingreso para comprar alimentos básicos como maíz, trigo arroz, carne de res y ternera, de pollo, leche, quesos, huevos, frutas frescas, verduras y legumbres y bebidas no alcohólicas.
En cambio, en la zona urbana la pobreza laboral afecta a 34.7% de la población que su ingreso no le ampara para costear la canasta.
Este fenómeno también se ensaña más con las mujeres que con los hombres, pues la diferencia es de 43.4% contra 37 por ciento.

Un total de 11 entidades se ubicaron por encima del promedio nacional de pobreza laboral (38.8%). La lista la encabeza Chiapas, con 65.3%, seguida de Guerrero, con 61%, y Oaxaca, con 60.4 por ciento.
Le siguen Hidalgo (51.9%), Veracruz (51.9%), Morelos (50.8%), Zacatecas (49.5%), Puebla (49.2%), Tlaxcala (48.2%), Tabasco (44.1%) y San Luis Potosí (40.9 por ciento).
Los estados con los menores porcentajes de pobreza son Baja California Sur, con 17.2%; Baja California, con 17.8%, y Nuevo León, con 22.8 por ciento.
El pasado 27 de abril, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos informó que con el plan contra la inflación en el que trabaja el gobierno federal, 24 productos de la canasta básica serán hasta 20% más baratos que en tiendas comerciales.

Los anterior a causa de los incrementos en las materias primas y los alimentos, a causa de la guerra en Ucrania, el gobierno de México busca acuerdos con la iniciativa privada para contener el incremento en precios de 24 productos de la canasta básica.
Entre los productos a proteger están el limón, pan de caja, las tortillas de maíz, chuleta de puerco, pollo entero, leche, frito, bistec de res, aceite vegetal, arroz, atún y sardina, entre otros, como jabón de tocador y papel higiénico.
Villalobos reiteró que la respuesta de las empresas ha sido positiva y anticipó que el plan sería a corto plazo, hasta fin de año. Según el funcionario, la Secretaría de Hacienda se encargará de definir otros detalles del plan, aunque no precisó cuándo entraría en vigor.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
