
La crisis de desapariciones en México continúa en un grave aumento, la semana pasada el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, no localizadas y localizadas (RNPDNO) llegó a los más de 100 mil reportes, lo que ha generado una gran indignación entre la ciudadanía.
Y es que no se trata solo de una fría e insípida cifra, sino de miles de familias que buscan desesperadamente a sus familiares y seres queridos; es una parte del tejido social que está gravemente herido y que es consecuencia de distintos factores que propician a que las desapariciones continúen siendo una realidad en el país.
No obstante, aunque la cifra es sumamente alarmante lo que más llama la atención en distintos casos de desaparición es el papel que juegan las autoridades en los reportes de personas desaparecidas pues si bien han existido avances, lo cierto es que el personal no está capacitado para impulsar o llevar a cabo políticas lo suficientemente eficientes para poder actuar en dichos casos.
Así lo consideró Karla Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas en México, quien a través de su cuenta oficial de Twitter desglosó los avances y retos que la dependencia que coordina tiene que enfrentar respecto a la crisis de desaparecidos que el país ha enfrentado desde hace años.

De este modo, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas en México puntualizó que las cifras y estadísticas son una de las herramientas más eficaces que se tienen para dimensionar la crisis de desaparecidos en México, sin embargo, aún existen ciertos factores que obstaculizan tener un registro exacto de cada una de las personas no localizadas, lo que entorpece directamente el proceso de su búsqueda.
De acuerdo con Karla Quintana Osuna, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, no localizadas y localizadas (RNPDNO) se alimenta de información de fiscalías (71%), comisiones (25%), otras autoridades y particulares (4%). No obstante, la Comisionada señaló que existen varios factores que influyen en que la información que se provee para investigar los casos esté incompleta.

Si bien el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, no localizadas y localizadas (RNPDNO) en su versión pública desglosa información importante la crisis de desaparecidos en México, Karla Quintana Osuna detalló que se consideran únicamente datos básicos como nombre, edad, sexo, fecha y lugar de desaparición o de localización con o sin vida.
Así, se han logrado conocer datos importantes como la edad promedio de las personas desparecidas o los estados con mayor incidencia, sin embargo, en el 85% de los casos se desconoce por qué delito se investiga la desaparición. La Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas en México informó a través de su cuenta de Twitter que tampoco se tiene registro si de las personas localizadas (con o sin vida) fueron víctimas de algún delito y que en el 81.41% de los casos no se conoce por cuánto tiempo estuvieron desaparecidos.
Bajo ese desalentador contexto sobre el trabajo que autoridades realizan para localizar a personas con reporte de desaparición, Karla Quintana Osuna reconoció que existe un subregistro de desaparecidos en el país, el cual varía dependiendo de la región, periodo y los familiares que realizan su búsqueda.
Un claro ejemplo del subregistro es el de los migrantes que diariamente transitan por el país pues los datos oficiales del mismo Registro Nacional de Personas Desaparecidas, no localizadas y localizadas (RNPDNO) apuntan a que el mayor número de extranjeros desaparecidos en México son estadounidenses, aún y cuando se sabe que los centroamericanos son un grupo mayormente afectado por desapariciones.
La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas en México puntualizó a que esto se debe a que, por miedo o desconfianza en las autoridades, muchas de las desapariciones no son reportadas.

Fue así como la Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas en México instó a autoridades a compartir todos los datos necesarios para la búsqueda de personas desaparecidas, pues es precisamente esa información la mejor herramienta para avanzar en las investigaciones.
Adicionalmente, Karla Quintana Osuna señaló que es necesario impulsar vías adicionales de investigación para mitigar la crisis de desaparecidos en el país por lo que hizo un llamado para abrir una campaña nacional y centroamericana que recopile información de personas desaparecidas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
