
El pueblo indígena Seri, en el estado de Sonora, no está de acuerdo con la suspensión de la lucrativa cacería del borrego cimarrón, que cada año significa ingresos millonarios, y cambiarla por safaris fotográficos a la Isla del Tiburón, la más grande del país, como lo ha propuesto el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El consejo de ancianos y el gobernador de la comunidad indígena Comca’ac se han negado a aceptar esta condición que forma parte de las negociaciones del Plan de Justicia para los Pueblos Indígenas, con el que se busca resolver los rezagos históricos de Punta Chueca (Hermosillo) y El Desemboque (Pitiquito), comunidades ubicadas en la costa del Mar de Cortés.
Cada año, decenas de cazadores extranjeros pagan entre 50 y 60 mil dólares (entre un millón y 1,2 millones de pesos) para entrar al territorio, que protege la guardia tradicional seri, y dispararle a un borrego cimarrón (Ovis Canadensis).
Esa actividad representa ganancias millonarias que supuestamente deberían beneficiar a estos pueblos indígenas; sin embargo, el destino de estos recursos es un misterio.

Este 18 de mayo, en su conferencia de todos los días, López Obrador reconoció que no había recibido una respuesta de las autoridades tradicionales de la comunidad Comca’ac.
López Obrador aceptó que no será lo mismo en términos económicos, pero apuntó que su Gobierno les ofrece ayudarlos para que tengan ingresos y que ayuden como guías de turistas de personas que quieran “conocer esas bellezas naturales, esa costa de Sonora, y la importancia de esa cultura”.
RESPUESTA NEGATIVA

En el programa 60 segundos, transmitido en Facebook, el gobernador de la nación Comca’ac, Joel Barnett Morales, afirmó que el tema se ha discutido con autoridades federales y estatales a quienes les informó que las autoridades tradicionales indígenas rechazaron la propuesta presidencial sobre el borrego cimarrón.
Señaló que aunque no se lo dijeron directamente, él cree que todos los proyectos están aprobados.

Actualmente, la comunidad Comca’ac está integrada por unos 1.000 habitantes, distribuidos en dos poblaciones, Punta Chueca en la costa de Hermosillo, capital de Sonora, y El Desemboque, en el municipio de Pitiquito.
El Plan de Justicia contempla resolver la principal problemática de esta etnia que es el acceso al agua potable, pero también acciones de salud, educación, desarrollo social y económico y hasta ahora ningún presidente de México los había visitado.
Cada año, la venta de permisos para cazar borregos cimarrones en la Isla del Tiburón deja ganancias que superan los 700 mil dólares, pero estos recursos nunca se han visto reflejados en estas comunidades indígenas.
Según el último censo, las autoridades establecían una población del borrego cimarrón para Sonora de 7 mil 591 ejemplares, 3 mil 829 en vida libre y 3 mil 762 en confinamiento, muy superior al que se calculaba en 1976 con apenas mil ejemplares.

Mientras en 2019 se estimaba que en Isla del Tiburón existía una población de 800 borregos cimarrón. Según autoridades, los seris tienen permiso para el aprovechamiento, de manera sustentable, de al menos 12 ejemplares al año.
El próximo sábado, en la segunda visita del presidente López Obrador a la comunidad Comca’ac, se formalizará el Plan de Justicia para el Pueblo Seri y se conocerá el futuro de la cacería del borrego cimarrón en la Isla del Tiburón.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
