
Luego de permanecer más de 10 años tras las rejas en México, la Fiscalía General República (FGR) informó la noche de este martes que Mario Cárdenas Guillén, ex cabecilla del Cártel del Golfo, será extraditado a los Estados Unidos.
Según la dependencia, arribará en las próximas horas al estado de Texas, donde es requerido desde 2019 por una corte por los delitos de asociación delictuosa y contra la salud. Ahí podría pasar hasta 30 años más de cárcel.
Sus inicios
Mario, también conocido como “El Gordo”, El Metro” i “M-1″, es hermano de Osiel Cárdenas Guillén, ex líder de Los Zetas, y de Ezequiel Cárdenas Guillén, alías “Tony Tormenta”, fundador del Cártel del Golfo.

Cuando eran adolescentes, tanto Ezequiel Cárdenas Guillén como Osiel se ganaban la vida lavando autos y camionetas de la desaparecida Policía Judicial Federal en su natal Matamoros, Tamaulipas, en la frontera norte con EEUU. Ese primer contacto con el mundo policíaco marcó sus vidas, quienes años después dirigieron dos de las organizaciones criminales más sanguinarias del país.
Una muestra es que creó la banda de Los Zetas, formada al principio por 40 soldados mexicanos de élite –algunos entrenados por el Ejército de Estados Unidos- , que desde 1998 se convirtió en el brazo armado de la organización.
A Osiel le decían “El Mata Amigos” porque ganó el poder en la organización tras ordenar el asesinato de sus aliados.
Bajo su mando el Cártel del Golfo extendió su influencia por todo el sureste de México, y estableció bases en Michoacán.
En ese estado se alió con un grupo de cultivadores de marihuana y productores de drogas sintéticas que luego serían conocidos como La Familia Michoacana.
Por su parte, Ezequiel mantenía su jerarquía en la organización porque conocía los contactos en Colombia para la compra de cocaína, algo que otros líderes no tenían.
Pero Mario tomó protagonismo desde 2003 tras el arresto de Osiel; sin embargo, fue hasta el 2010 cuando asumió el mando del Cártel del Golfo., luego agentes de la Marina Armada abatieron durante un enfrentamiento en Matamoros a “Tony Tormenta”.
Mario fue detenido el 3 de septiembre de 2012 en Altamira, Tamulipas, por agentes de la Marina, cuando portaba un arma de fuego larga en la entrada de un inmueble. Estaba en posesión del fusil y tres cargadores abastecidos con 30 cartuchos útiles, dos granadas de fragmentación, 129 mil pesos en efectivo, equipos de comunicación, un vehículo, tarjetas bancarias y cuatro envoltorios pequeños con cocaína. Todo fue asegurado.
Antes de eso, el Metro había sido arrestado en 1995 por delitos de delincuencia organizada y salió de prisión en 2007.
De acuerdo con las indagatorias, el Metro traficaba grandes cargamentos de cocaína y marihuana desde el interior del penal de Matamoros. De ahí que fue necesario su traslado al penal de Puente Grande, Jalisco, en 2003.
Pese a la caída de “El M1″, el Cártel del Golfo continúa en operaciones en diversas partes del territorio nacional, según informó la FGR, siendo Tamaulipas el estado donde la organización criminal tiene su bastión.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
