Mujeres manifestantes fueron agredidas por policías el 01 de mayo por elementos policiales de la policía municipal de Irapuato, quienes reprimieron la marcha pacífica.
Dichas agresiones fueron captadas en videos e imágenes que se difundieron en redes sociales en los que se evidenció el exceso de fuerza utilizada por las uniformadas en el municipio de Irapuato.
Ante estos hechos, el Mecanismo de Protección Para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas emitió un comunicado en el que lamentó y condenó los hechos en contra de las manifestantes que se movilizaron en contra de la violencia generalizada por razones de género.
En él, argumentaron que era preocupante que estas expresiones de violencia “surjan en un contexto donde la denuncia y exigencia de justicia demandan el mayor esfuerzo de los tres niveles de gobierno”.
De igual forma destacaron que el actuar de las policías representó una “falta de implementación de los principios de uso de la fuerza en intervenciones policiales en donde se involucra el derecho a la libertad de expresión”.
Por estos motivos, el Mecanismo de Protección hizo un llamado a la Fiscalía General de Justicia de Guanajuato y al Órgano de Control Interno de la Policía Municipal para que estas lleven una investigación integral y efectiva con perspectiva de género para esclarecer las responsabilidades de los y las elementos policiales responsables, así como la cadena de mando que intervino en el control de dicho personal.
Por último, exhortaron a las autoridades federales, estatales y municipales a conducirse con respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas en cualquier contexto.
La marcha inició de forma pacífica en contra de las desapariciones forzadas y los feminicidios dentro de la entidad debido al incremento de este tipo de crímenes.
Se convocó a las mujeres a las 17:00 horas, para unirse a los contingentes encabezados por representantes de colectivos como Irapuato Feminista, Brujas de Irapuato para movilizarse hacia las instalaciones de la Presidencia Municipal.
Sin embargo, los altercados iniciaron, según por lo reportado por medios locales, cuando integrantes del bloque negro realizaron pintas y rompieron ventanas, además de presuntamente intentar prender fuego a las puertas de la Presidencia.
Por lo que mujeres de la Policía Municipal recibieron orden de contener los disturbios, lo que desencadenó en el abuso del uso de la fuerza por parte de las uniformadas, quienes propinaron puñetazos en los rostros de algunas de las asistentes a la protesta.
Posterior a los hechos se presentó una queja formal a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG), por lo que se abrió una carpeta de investigación. También se dio a conocer el caso al procurador estatal de Derechos Humanos, Vicente Esqueda.
De igual forma, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), anunció que instruyeron a la Unidad de Asuntos Internos para realizar las investigaciones correspondientes “tras los señalamientos que en redes sociales han realizado ciudadanos sobre el probable abuso en el uso de la fuerza por parte de las integrantes de la corporación”.
Dichas indagatorias estarán en los expedientes INCV/045/2022 U.A.I. y INV/047/2022 U.A.I. para determinar el actuar de los elementos “y en su caso aplicar las sanciones correspondientes”, señaló la SSP.
Mientras que la denuncia interpuesta por el municipio de Irapuato quedó asentada en la carpeta de investigación 47466/2022. La denuncia fue hecha por daños a propiedad del municipio y lesiones a seis policías municipales y agentes de Tránsito.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
