Ante la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para controlar los precios de la canasta básica, algunos organismos se han pronunciado en contra del pacto con las empresas privadas para que no se aumenten los precios de los productos y así evitar un alza en la inflación.
Uno de ellos fue el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, quien en conferencia de prensa señaló que está de acuerdo con el diálogo entre las empresas y el gobierno, pero rechazó que haya un control de precios en los productos de la canasta básica.
“Con respecto al diálogo que hay entre las autoridades y las empresas y organismos empresariales, desde Coparmex decimos ‘bienvenido el diálogo para llegar a un acuerdo’”, comentó Medina Mora, pero advirtió que al poner un límite en los precios, los afectados son los consumidores principalmente.

Lo anterior se vio reflejado a la hora de poner un precio límite en el gas LP, recordó Medina Mora, ya que la población que recibió dicho subsidio son personas que no lo necesitan. Y agregó que, el hecho de que haya un precio tope que esté por debajo del costo, hace que mientras más vendan las empresas, más pierdan, lo que deriva en una posible escasez a futuro.
En ese sentido, el presidente nacional del organismo advirtió que cuando hay escasez, “surgen otros mecanismos de mercado negro” y la población que debiera estar recibiendo el subsidio (en este caso el del gas LP) tiene que adquirirlo con sobrecostos, en ocasiones hasta 30% más elevados.
“Así como se hizo la propuesta concreta en el mercado del gas LP, se puede dialogar y llegar a acuerdos en los productos de la canasta básica para ayudar a que no suba tanto la inflación”, agregó. Asimismo, Medina Mora señaló que la inflación en México tiene que ver con dos factores internacionales principalmente: la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania.
En cuanto a la pandemia por COVID-19 que derivó en una crisis sanitaria, el presidente de la Coparmex señaló que se rompieron las cadenas de suministro de los productos que venían del continente asiático, específicamente de China, y eran enviados al continente americano.

Asimismo, recordó que en febrero volvió a dispararse la inflación derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania. “Esto quiere decir que estaremos todo el 2022 con inflaciones altas”, advirtió Medina Mora, por lo que consideró pertinente que el Banco de México vigile la inflación a través de las tasas de interés y de referencia.
Por su parte, el mandatario federal informó que el próximo miércoles 4 de mayo, el gobierno de México dará a conocer un proyecto para combatir la carestía y encarecimiento de los productos de la canasta básica. Y aseguró que no aumentarán los costos de la gasolina y la luz en el país.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de abril de este 2022 la inflación general anual se ubicó en 7.72% -un nivel no visto desde 2001-, mientras las tortillas, el aguacate, el jitomate y la gasolina magna continuaban al alza.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
