
Una serie de miembros humanos envueltos en bolsas de plástico fueron hallados por pobladores del municipio de Cuautlancingo en medio de unos terrenos baldíos ubicados en las inmediaciones del Parque Recreativo El Ameyal, en el municipio de Cuautlancingo, Puebla.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla realizó el levantamiento de los restos para analizar su ADN e identificarlos.
Las bolsas fueron encontrados en la tarde del domingo, aproximadamente a las 16:30 horas, a pocos metros del Parque Recreativo El Ameyal y en las inmediaciones del CESSA (Centro de Salud y Servicios Ampliados) de Sanctorum, luego de que un grupo de pobladores, que hacían ejercicio en la zona, reportaron un olor fétido en el lugar.
Los restos, al parecer de una persona desmembrada, fueron localizados en la calle El Carmen, aproximadamente a 50 metros de la calle Aldama, en Sanctorum. La policía municipal de Cuautlancingo fue el primer respondiente.

Al momento del descubrimiento, los habitantes alertaron a las autoridades a través del número telefónico de emergencias 911.
Agentes municipales y peritos de la FGE arribaron al lugar para seguir con las indagatorias y llevar a cabo el proceso de levantamiento de los restos. De momento no se ha dado a conocer si los fragmentos fisiológicos pertenecerían a un hombre o mujer y tampoco se ha especificado que partes humanas fueron las encontradas.
El fenómeno de la crisis de desapariciones en México no es un hecho que venga solo, junto a él se encuentra la crisis forense que vive el país. Actualmente hay más de 52 mil personas fallecidas sin identificar que yacen en fosas comunes, instalaciones de los servicios forenses, universidades y centros de resguardo forense.
Esta cifra, a pesar de su magnitud, no incluye los cuerpos todavía no localizados, ni los miles de fragmentos de restos humanos que las familias y comisiones de búsqueda recogen semanalmente en las fosas clandestinas.

Según varios expertos entrevistados por el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en las actuales condiciones serían necesarios 120 años para identificar los restos humanos, sin contar los nuevos cuerpos que se van sumando cada día.
Esto significa que muchas de las personas que tienen esperanza de encontrar a sus familiares desaparecidos tendrían que esperar más de diez décadas para poder saber si los restos de sus seres queridos fueron identificados.
Cabe precisar que Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco,Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León concentran el 71.73 % de los cuerpos no identificados.
Las causas estructurales que se atribuyen a la crisis forense incluyen, por una parte, el incremento de los niveles de violencia a partir de la militarización de la seguridad pública, que se refleja en el número de homicidios (27.8 por cada 100 mil habitantes en 2020) y en el gran número de personas desaparecidas: el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas,contabilizó hasta este 13 de abril, a 98 mil 944 personas de las que se desconoce su paradero.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



