
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora informó que los restos óseos hallados el pasado 14 de abril no corresponden a los de Marco Antonio, hijo de la líder de Madres Buscadoras de Sonora, Cecilia Patricia Flores Armenta.
Así lo determinó el órgano luego de someter los indicios a pruebas de Genética de ADN en Laboratorio de Inteligencia Científica Forense (CIF), mismas que arrojaron como negativo el resultado.
En tanto, Ceci Flores confirmó el anuncio, sin embargo, pese a lo comunicado por la Fiscalía, la madre buscadora aseguró que agotará todos los recursos para confirmar que los huesos no pertenecen a su hijo, desaparecido desde mayo del 2019.
El pasado 4 de mayo del 2019, un comando del crimen organizado sustrajo por la fuerza a Marco Antonio y a su hermano menor, Jesús Adrián, de su hogar en Bahía de Kino.
Jesús fue devuelto el 10 de mayo, seis días después de pedir y buscar por ellos en todas partes, no así Marco de quien se desconocía su paradero hasta principios de 2021 cuando una llamada anónima alertó sobre la ubicación de sus posibles restos.
De ese modo, Ceci Flores se desplazó a la altura del kilómetro 60 de la carretera Hermosillo- Bahía de Kino donde se encontraba una osamenta expuesta, sin cráneo, que, de acuerdo con las identificaciones y las prendas identificadas, pertenecía a la de Marco Antonio.
Pero fue hasta el pasado 14 de abril del 2022 cuando la activista informó que habría dado con el cráneo de Marco, el cual faltaba en los restos óseos que había encontrado hace casi un año: “Siento que me derrumbo”, compartió en su cuenta de Twitter junto a dos fotografías de la dentadura.
Cabe recordar que, aún cuando dichos restos coincidieran con el de Marco Antonio, Ceci aún continuaría en la lucha por dar con su otro hijo, Alejandro Guadalupe, quien fue sustraído a plena luz del día en 2015 en Sinaloa.
Es por ello que seguirá con informantes anónimos, exigencias a las instituciones para que actúen en las denuncias y operativos de rastreo por el estado o zonas aledañas.
Hasta la fecha, el colectivo Madres Buscadoras de Sonora ha localizado a más de 900 personas desaparecidas, quienes fueron ubicadas con apoyo de más familiares desde hace casi tres años.
De acuerdo con la organización, algunas integrantes se han enfermado por la angustia de no saber dónde están sus seres queridos o incluso han fallecido sin haber tenido ninguna pista del paradero de sus hijos.
En 2021, Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, reconoció que en México se vive una crisis forense por la cual, hasta el momento, se han contabilizado a 52 mil cuerpos sin identificar en las fosas comunes del país. Es por ello que múltiples Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y colectivos de búsqueda han hecho llamados a familiares a que se sumen a contribuir a las bases de datos de ADN del Banco Nacional de Datos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
