
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos (EEUU) en México, emitió su pronunciamiento sobre la reciente validación de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). A través de un comunicado, el diplomático de 67 años indicó que el país vecino respeta la soberanía de México; sin embargo, señaló que le “preocupa” el proyecto discutido durante esta tarde por los ministros en la Corte.
“El gobierno de los EEUU respeta la soberanía de México y sus procesos democráticos. Es en este tenor de cooperación y respeto que nos preocupa que la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 probablemente abrirá la puerta a litigios sin fin, generando incertidumbre y obstruyendo la inversión”, expresó Salazar.
Asimismo, señaló que las medidas que actualmente están tomándose desde el Poder Legislativo tienen “impactos” en la competitividad de América del Norte, por lo que espera que el marco jurídico resultante le apueste a la creación de energías limpias para que la región norte del continente se convierta en una potencia en lo tocante al combate de la crisis del cambio climático y el suministro de energías baratas, limpias y accesibles para todos.

“EEUU está comprometido a trabajar con México para hacer de América del Norte una potencia energética que encabece al mundo en el combate a la crisis climática y produzca abundante energía limpia con tecnología solar, geotérmica, hídrica, eólica y otras energías limpias”, indicó y reiteró que han sido varias las ocasiones en las que EEUU ha expresado sus preocupaciones frente a la LIE y otras reformas propuestas en la materia.
Finalmente, el diplomático señaló que también se espera que los ordenamientos jurídicos mencionados previamente, protejan las inversiones entre EEUU, México y Canadá en el marco de las obligaciones establecidas en el TMEC, así como que se encargue de salvaguardar la integración de cadenas de suministro que favorezcan y beneficien la región norte.
“Esperamos que cualquier marco jurídico establezca un claro compromiso con el combate a la crisis del cambio climático, y con proveer energía limpia, barata y accesible para todos”, puntualizó el embajador.
Durante la tarde de este jueves 7 de abril, la LIE fue avalada por la SCJN. Con siete votos en contra y cuatro a favor, no se alcanzó la mayoría calificada para declarar como inconstitucional el proyecto mediante el cual se establece modificar el orden del despacho de energía a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), institución encabezada por Manuel Barlett Díaz.

Quienes se manifestaron por la invalidez de la LIE fueron los siguientes ministros: Javier Laynez, Juan Luis González, Mario Pardo, Margarita Ríoz, Norma Lucía Piña, Luis María Aguilar y Alberto Pérez; por su parte, los cuatro votos con los que se avaló la LIE fueron los de Yasmín Esquivel, Alfredo Gutiérrez, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Loretta Ortíz, quien fue la ponente del proyecto.
Sin embargo, el voto definitivo fue expedido por Alfredo Gutiérrez Mena, ministro que afirmó que el Artículo 27, fracción VI de la Constitución, define al servicio público del suministro de electricidad como una actividad exclusiva del Estado.
El primer apartado del proyecto a discutir fue sobre la participación de la CFE en el orden de despacho al Sistema Eléctrico Mexicano, por lo que ahora dicha institución tendrá un lugar prioritario, por encima de empresas privadas, para el suministro de energía eléctrica; esto considerando que, a partir de los cambios al marco legal, ya no es obligatorio poner en primer orden a las energías limpias.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
