Durante la conferencia matutina de este viernes ocho de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la aprobación de la Ley de la Industria Eléctrica no va en contra o violenta ningún acuerdo comercial entre México y Estados Unidos. Además, se dijo respetuoso de las declaraciones del embajador estadounidense Ken Salazar luego de que éste pronunciara su preocupación por las consecuencia legales que podría generar.
“El habla de que pueden haber acciones de tipo jurídico, pues nosotros también haríamos lo mismo porque somos un país independiente, libre. No hay ninguna violación a ningún tratado. Nosotros somos muy respetuosos de la libertad de expresión, aun en exceso. Preferimos eso, que todo mundo pueda manifestarse y expresarse”, dijo el mandatario.
El morenista aseguró a su vez que las diferencias sobre la percepción de la normativa no provoca ningún problema en las relaciones diplomáticas entre ambos países. Sin embargo, criticó la falta de acción del gobierno vecino respecto a la aprobación de la reforma migratoria, tópico que usó de ejemplo para señalar que incluso así, la administración de López Obrador no ejerce presiones sobre la agenda extranjera.

“Yo no voy a ir a decirle a Biden de por qué no cumple su compromiso de regularizar a los paisanos migrantes. No voy a estar acudiendo a organismos internacionales. Ya lo propuso, pero no lo ha cumplido. Vamos a seguir siendo respetuosos, llevamos muy buena relación con Ken Salazar.
“Entiendo, hay presiones entre ellos mismos. En Estados Unidos existe la costumbre de que los diputados, los senadores, los políticos reciben dinero de las corporaciones empresariales. Entonces un legislador, un funcionario en Estados Unidos, tiene que alinearse. Si hay una empresa que se siente afectado, acude al departamento de estado, esa es su política”, sostuvo el presidente.
El pronunciamiento del diplomático se dio luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se quedó a un voto de avalar la Ley de la Industria Eléctrica como inconstitucional. Lo que también se entiende como un impulso para que la reforma impulsada por el presidente se mantenga en pie.

La sesión del pleno resultó con votaciones siete a cuatro en favor de la calificar la norma como inconstitucional. No obstante, para dar marcha atrás con el proyecto se requería un total de ocho. Las y los ministros que respaldaron la Ley fueron Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldívar. La decisión del máximo tribunal en México fue celebrada por López Obrador en un hecho que calificó de histórico.
“El gobierno de los EEUU respeta la soberanía de México y sus procesos democráticos. Es en este tenor de cooperación y respeto que nos preocupa que la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 probablemente abrirá la puerta a litigios sin fin, generando incertidumbre y obstruyendo la inversión. Esperamos que cualquier marco jurídico establezca un claro compromiso con el combate a la crisis del cambio climático, y con proveer energía limpia, barata y accesible para todos”, comentó Salazar.
Entre las repercusiones directas que tiene la decisión de la SCJN es que la Comisión Federal de Electricidad es la empresa estatal que tiene la garantía del abastecimiento de energía en el país y que los amparos (en contra de la norma) continuarán pero se deberán resolver en juzgados especializados (ya no en la Suprema Corte). La Ley de la Industria Eléctrica ya configurada como una reforma constitucional deberá ser discutida en la Cámara de Diputados para su aprobación o en su defecto, su rechazo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
