
La mañana del pasado miércoles 6 de abril, los innumerables extranjeros que se encontraban acampando en la estación del Sistema Integral de Transporte de Tijuana (SITT), que se ubica en las inmediaciones de la garita de San Ysidro, así como los que se hallaban en el albergue de la Unidad Deportiva Benito Juárez, se trasladaron escoltados por la Guardia Nacional a diversos camiones mexicanos hacia un nuevo destino.
Por primera ocasión, luego de un par de años, las autoridades de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos dieron nuevamente apertura al paso fronterizo denominado El Chaparral, para así dar acceso a los migrantes ucranianos que solicitaron refugio, por el conflicto con Rusia. El gobierno estadounidense informó que recientemente recibieron 3 mil solicitudes de asilo.
Tal suceso se realizó debido a que las autoridades de Estados Unidos buscaron evitar una ardua aglomeración de europeos entre las inmediaciones de las garitas de San Ysidro y Otay, pues a partir del día de ayer, quedó suspendida la atención en dichos sitios, por lo que operará únicamente El Chaparral este fin de semana. Ante esto, las personas que se encuentran en campamentos improvisados próximos a los puntos de cruce serán reubicadas al refugio de la zona Norte.

La oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP en sus siglas en ingles), detalló que incrementará la cantidad de personal que atenderán las múltiples peticiones de los extranjeros y así poder acelerar los procesos de recepción de ucranianos. Asimismo, Enrique Lucero Vázquez, titular de la Dirección de Atención al Migrante, destacó que dado a lo anterior, se logrará atender a 578 personas, ya que al día solo se podían asistir a solo 100. Pues la meta es que en tres semanas se normalice la situación en la frontera.
De acuerdo con la agencia británica Reuters, la CBP, registró en la frontera sur a unos 6 mil 400 rusos y mil ucranianos entre octubre de 2021 y enero de 2022. Eso es un aumento del 64% para los rusos y del 68% para los ucranianos respecto al mismo período del 2021.

El pasado mes de marzo diversas familias de Ucrania cruzaron México para solicitar refugio a EEUU. Por lo que, Claudia Pérez, agente de migración mexicana, reveló que en su mayoría eran inmigrantes de origen ruso, sin embargo, llegaron posteriormente más familias desde Ucrania.
“Llegan y solicitan su estancia legal en México, les ofrecemos albergues pero no los quieren, se quedan en hoteles y se mueven por su propia cuenta”, indicó la funcionaria.
Asimismo, la organización binacional Al Otro Lado se ha encargó de brindar asesoría y acompañamiento a las familias que llegaron a Tijuana.
Jeen Jude, abogada de la asociación, dijo que no cuestionaron a las personas que llegaron, “solamente les ayudamos a elaborar sus solicitudes de asilo y los acompañamos a la garita”.

Jude, confirmó que algunas familias lograron ingresar a Estados Unidos para exponer sus casos y solicitar el asilo político, aunque otras tuvieron que esperar debido a que los espacios estaban saturados y aún no había una acción clara por parte del Gobierno estadounidense para el ingreso humanitario de estas personas.
En ese entonces el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, informó en su cuenta de Twitter que el segundo avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) viajó a Europa para llevar 1.5 toneladas de colchonetas y medicinas para las personas refugiadas en Rumania.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
