
La Asamblea de la ONU suspendió a Rusia del Consejo de Derechos Humanos este 07 de abril tras la masacre ocurrida en Bucha, una ciudad Ucraniana. Ante ello, de los 193 miembros de la asamblea, 93 votaron a favor de la suspensión mientras que 24 votaron en contra y 58 se abstuvieron.
México fue uno de los países que se abstuvo durante la reunión. Para la maestra maestra Gabriela Naranjo Guevara, Coordinadora de Derecho Ibero León, esto señala que el gobierno federal está aplicando la tarjeta de principios de la no intervención.
A esto añadió que ello no significa que esto no debería interpretarse como un posicionamiento de México frente al conflicto.
“Creo que muchas de las posturas se van a ir reducir a que México está mal porque no esta posicionándose frente a los grandes eventos que están sucediendo en Ucrania. para eso habría que analizar el discurso que nuestro embajador realizó al momento de presentar el posicionamiento en la Asamblea General”, explicó.

A partir de esto, la abogada Gabriela Naranjo aseguró que México sigue teniendo una postura en contra del conflicto armado.
Sin embargo, como explicó a la par el la experta en materia penal, esto sí implica que el país no valora la decisión de expulsar a Rusia del organismo como una medida efectiva en materia de sanción.
“Es un acto, al final del día, de presión para el país, como otras medidas que hemos visto, pero desde la postura de México no se considera una medida efectiva para combatir el conflicto” detalló.
Cabe destacar que, de acuerdo con Gabriela, esto no es una expulsión ni de la organización (ONU) ni del Consejo de Seguridad.
Explicó que el Consejo de Derechos Humanos “es como un capítulo o un organismo dentro de las Naciones Unidas para trabajar el tema de derechos humanos desde esta perspectiva internacional”.
Es desde esta entidad que el propio consejo de derechos humanos puede evaluar a un Estado en materia del desarrollo y protección de los derechos humanos por medio del Examen Periódico Universal, un ejercicio que tiene el fin de supervisar para poder emitir recomendaciones a los países en materia de garantías individuales.

“De ahí derivan recomendaciones para fortalecer el ejercicio de derechos humanos. Entonces, de entrada yo tendría que señalar que sería una paradoja que Rusia permanezca en este apartado de la organización de las naciones unidas cuando está realizando acciones, al menos desde la apariencia, constituyen graves violaciones a los derechos humanos en el marco internacional “, señaló la entrevistada.
Así la abogada reiteró que la suspensión de Rusia en el Consejo de DDHH de la ONU implica para el Estado que, propiamente “deja de participar en un colectivo de países que trabajan el tema de Derechos Humanos”, estando fuera del consejo ya no podrían participar en materia internacional y también podría implicar una desventaja para establecer relaciones de distinta índole, como comercial.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
