
Los árboles de jacarandas son un elemento muy representativo de la Ciudad de México durante la primavera sin embargo, no son nativos del país.
Las jacarandas son originarias de Brasil en donde las denominan como Jacarandá. De acuerdo con Marcelo Rodrigo Pace, investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron plantadas después en Perú. Su llegada a México fue gracias a dos extranjeros japoneses: Tatsugoro Matsumoto y su hijo Sanshiro Matsumoto, quienes vinieron a inicios del siglo XX y conformaron un negocio de jardinería en la colonia Roma.
Primero tenían planeado plantar cerezos pero enfrentaron la dificultad de que no se adaptaban al clima del país, por esa razón decidieron sembrar las jacarandas cuya altura puede alcanzar los 20 metros, de copa extendida, con flores de color lila que tienen néctar, necesitan cuidados normales, las raíces no son agresivas y sus maderas son de calidad.

Después de un tiempo el padre e hijo Matsumoto ganaron popularidad por sus diseños de jardines orientales y comenzaron a trabajar para el élite; hicieron el diseño de un jardín japonés para José Landero quien fue dueño de la Hacienda San Juan Hueyapan en Pachuca, Hidalgo. También realizaron arreglos florales para el Castillo de Chapultepec.
Luego de la Revolución Mexicana, Matsumoto recibió la orden del presidente de ese tiempo Pascual Ortiz Rubio para plantar jacarandas en los alrededores de las principales calles de la capital. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial debido a su relación con el gobierno obtuvieron la nacionalidad, posteriormente compraron la ex Hacienda de Temixco en Morelos, la cual también abrieron como refugio para los japoneses perseguidos por Estados Unidos.
Miguel Ángel de Quevedo o “el Apóstol del Árbol”
Otra historia de la introducción de las jacarandas se le atribuye a Miguel Ángel de Quevedo, quien fue un investigador e ingeniero mexicano que a lo largo de su vida estudió y se dedicó al cuidado de la flora en la Ciudad de México.

De igual forma estudió las condiciones del clima y el suelo para introducir en México distintas especies de árboles, entre las cuales estuvieron las jacarandas que conoció en Veracruz y vio que eran utilizadas por las propiedades de su madera de alta calidad. Según el libro de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Árboles de la Ciudad de México, fueron traías desde Manaus, Brasil y el primer lugar en cubrirse de sus color lila fue el Puerto de Veracruz.
Quevedo fue quien fundó los viveros de Coyoacán, protegió las reservas naturales de la ciudad y es por él que hay varios parques. Fue el impulso para plantar las jacarandas en las colonias Roma, Del Valle, en el Paseo de la Reforma, Parque México en la Condesa, en la Alameda, Mixcoac y Coyoacán.
Lugares para admirar las jacarandas
* Ya sea para una sesión de fotos, para caminar o dar un paseo en bicicleta en medio de estos árboles que se pueden encontrar en:
* Parque España en la Colonia Condesa.
* Parque México en la Condesa.
* En Ciudad Universitaria, UNAM.
* En los alrededores del Bosque de Chapultepec.
* Sobre la Avenida Paseo de la Reforma cerca de Lomas de Chapultepec.
* En los corredores del Bosque de Tlalpan.
* En la Alameda Central.
* Por avenida Veracruz en la Condesa.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
