
El pasado mes de septiembre de 2021, se dio a conocer la noticia de que se construiría un nuevo museo, en el que serían colocadas las Momias de Guanajuato, una noticia que no fue del agrado de todos.
Y es que, acusan, la creación de este nuevo museo, parece estar orientado al negocio y explotación de los cuerpos momificados. Este lugar se construirá en la ex Estación de Ferrocarril, y contará con estacionamiento, dos plantas, 54 locales comerciales, servicio sanitario, 8 salas de exhibición, área de snack y tienda de souvenires.
Las momias de Guanajuato son uno de los atractivos más importantes de Guanajuato, y su historia es algo muy peculiar.
Aunque al pronunciar la palabra “momia”, la mente suele relacionarlo con Egipto, la verdad es que en México existe en exhibición la colección más grande de momias que hay en el mundo. El Panteón de Santa Paula es el hogar del museo, que ha logrado acaparar la atención de los turistas que visitan Guanajuato, junto con el Callejón del beso, la Alhóndiga de Granaditas y la Universidad del estado.

Y es que la historia de cómo fue que se formaron estas momias es fascinante, pues, a diferencia de otros lugares en donde se crearon como parte de una ceremonia funeraria, las de Guanajuato de formaron de manera natural, con un proceso en el que tuvo que ver lo seca que es la tierra en esta parte del país y la presencia de minerales.
La mayoría de las momias provienen de la epidemia del cólera que padeció la ciudad de Guanajuato en 1833. Años más tarde, y debido al hacinamiento del cementerio, el gobierno local decidió cobrar un derecho de perpetuidad que pocos pagaron para conservar el cuerpo de sus familiares en el lugar que ocupaban. Debido a esto, comenzaron a exhumar los cuerpos, y para su sorpresa, se encontraron cadáveres bien conservados.
El primer cuerpo encontrado fue el de Remigio Leroy, un médico francés que falleció durante su visita en Guanajuato, y que es exhibido en el museo con un elegante traje. A medida que se fueron desenterrando los cuerpos se colocaron en el osario con la esperanza de que los familiares los reclamaran y pagaran el derecho correspondiente.
Pocas personas respondieron a la convocatoria del gobierno, así que los cuerpos permanecieron exhibidos en el osario y poco a poco se fue corriendo el rumor. Con el tiempo, el panteón comenzó a recibir la visita de personas curiosas que querían ver cómo lucían estos macabros hallazgos.
Las momias de Guanajuato fueron tan populares que el siglo pasado incluso llegaron a la cultura popular. En 1962, se hizo una telenovela llamada Las momias de Guanajuato. Se transmitió de manera semanal con capítulos de 30 minutos, y a diferencia de la temática romántica de otros trabajos de la época, trataba sobre hechos trágicos ficticios en torno a las momias descubiertas en la ciudad de Guanajuato.
Posteriormente, en 1970, se hizo la película El Santo contra las momias de Guanajuato. Este filme cuenta la historia de cómo las momias cobran vida y los luchadores El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras son convocados para combatirlos. La fórmula del éxito de la película estuvo en reunir a tres destacados peleadores de la Lucha Libre mexicana, que tenía muchos seguidores en la época.
Con la popularidad de la película y la telenovela, la afluencia de los turistas que acudían a visitar a las momias en el panteón aumentó de manera considerable. Fue así como el gobierno decidió que se debía construir el Museo de las Momias de Guanajuato, que hasta la fecha exhibe a estos peculiares cuerpos detrás de una vitrina.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
