
Este 27 de febrero la Fiscalía General de la República notificó la extradición de la connacional María “M” a la República del Perú. Esto debido a que es requerida para ser juzgada por su probable responsabilidad en los delitos en contra de la salud pública y tráfico de drogas.
El gobierno entregó en extradición a una persona de nacionalidad mexicana requerida por la Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia del Callao, en cumplimiento al Tratado de Extradición firmado entre México y dicho país.
De acuerdo con la información oficial, en febrero 2012, María “M” arribó al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, Perú, en un vuelo proveniente de la Ciudad de Chiclayo; en dicho aeropuerto abandonó una maleta que registró a su nombre, la cual contenía un paquete con cocaína. Ante estos señalamientos, la extradición fue concedida.
La entrega de esta persona se realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a los agentes designados para su traslado a ese país.
Cabe señalar que, de acuerdo con el Ministerio Público del Perú, el que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

Perú, el segundo productor de cocaína
En 2014 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, señaló a Perú como el mayor productor de hoja de coca en el mundo. Y de acuerdo con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) es la segunda productora de cocaína del mundo, solo después de Colombia. De acuerdo con la DEA, la cocaína peruana va por lo general a Europa, pero también a Estados Unidos, según las autoridades.
Además, el valle de los ríos Apurímac y Ene (conocido por el acrónimo VRAE), que comprende parte de cuatro departamentos entre la sierra central y la selva sur del país, concentra más del 50% de la producción en el país, es decir, más de 20 mil 000 hectáreas cultivadas, y 200 laboratorios clandestinos, según la Comisión para el Desarrollo y la Vida sin Drogas (Devida).
En 2019 la Marina de Guerra del Perú detuvo a un mexicano durante la intervención a una nave semi sumergible, en la zona de Pirua. La noticia la dio a conocer la misma dependencia marítima quien dijo que en la acción fueron detenidas cuatro personas y se decomisaron dos mil kilogramos de cocaína. Mediante un comunicado explicó que la acción se llevó a cabo a 178 millas náuticas (329 kilómetros) de la costa.

De acuerdo con medios locales de Perú, en dicho país opera de manera permanente el Cártel de Sinaloa, a cuya organización podría pertenecer el mexicano detenido. Cabe recordar que apenas en diciembre de 2020 Roberto Velásquez Martínez, de 36 años, originario de México, fue extraditado a Estados Unidos por autoridades peruanas, tras ser acusado por supuestamente traficar para el Cártel de Sinaloa.
El hombre fue detenido en octubre de 2019 por los agentes del Sistema Antidrogas policial Dirandro, en Perú. Además, en junio del 2020 un tribunal peruano condenó a 15 años de prisión a 10 mexicanos que fingían integrar un falso grupo religioso para transportar cocaína oculta en sus estómagos en 2018, informó el Poder Judicial.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



