
Luego de que la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramarétska, pidió al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) una postura más firme de condena a los ataques del ejército de Rusia a su país, la diplomática se reunió la tarde de este jueves con Marcelo Ebrard Casaubon, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Así lo dio a conocer el canciller a través de sus redes sociales, donde señaló que México apoya la integridad y soberanía de Ucrania, por lo que estarán trabajando juntos.
Por su parte, Dramarétska agradeció la “clara postura” de México, enfatizando que “Hoy en día es esencial llamar a las cosas por su nombre”.
Cabe mencionar que horas antes y a través de un video en sus redes, el mismo canciller mexicano condenó enérgicamente la invasión del ejército ruso, pidiendo un alto al uso de la fuerza y el empleo de los canales diplomáticos para la resolución del conflicto.
Argumentó que la posición se basa en la historia de México, pues recordó que en el pasado el país sufrió invasiones por parte de Francia y de Estados Unidos.
Al respecto, la embajadora ucraniana compartió un tweet que refería la tardanza del gobierno mexicano para condenar la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin.

Y es que la mañana de este 24 de febrero, durante una conferencia desde la sede de la embajada de Ucrania en México, Dramarétska pidió al gobierno de México una posición más firme de condena al ataque de Rusia a territorio ucraniano, pues señaló que no se apreció con claridad esa postura, algo en que coincidieron varios analistas en medios.
Además, urgió a respaldar al pueblo ucraniano, así como terminar las relaciones diplomáticas con el gobierno de Putin.
Sin embargo, Marcelo Ebrard ha dejado en claro que México que mantendrá la relación diplomática con Rusia, pero no apoyará ninguna decisión bélica. ”Si, sí va a seguir adelante. No está contemplado que se interrumpa”, expresó.
Debido a la situación los bombardeos que se viven en varias áreas de Ucrania, Oksana Dramarétska planteó que no se descarta que en un futuro próximo su país solicite a México recibir a ciudadanos ucranianos en condición de refugiados.
Qué ocurrió para llegar a este punto
Ucrania solía ser parte de la Unión Soviética hasta hace unas tres décadas cuando esta se disolvió y dicho país obtuvo su independencia. Aún así, durante los años venideros esa nación llevaba lazos fuertemente entrelazados con Rusia. Pero en 2014, el país liderado por Putin fue señalado de propiciar una rebelión separatista en el oriente ucraniano, que resultó en la anexión de la Península de Crimea a su territorio.

Desde entonces las relaciones fueron tensas entre ambos países. En las últimas semanas empezó a correr la sospecha de que Rusia atacaría Ucrania, ya que estaba desplegando sus tropas en los alrededores. Pero el Kremlin decía que era en prevención de la supuesta amenaza de ataques ucranianos con posible soporte de la OTAN. Luego, el conflicto se intensificó cuando Putin reconoció los territorios ucranianos de Donetsk y Lugansk como zonas independientes.
Así, la madrugada de este jueves 24 de febrero, (noche del miércoles en el continente americano), Rusia decidió, sin tener un sola provocación, atacar varias ciudades de Ucrania. Las explosiones se registraron en ciudades como Kiev, Kharkiv, Odessa, Mariúpol o Dnipro.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
