
De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral en la que sus ingresos mensuales no alcanzan para la adquisición de la canasta básica. Aunque lo anterior depende si se trata de una zona rural o de una zona urbana.
Durante el cuarto trimestre de 2021, entidades como Guanajuato, Puebla y Morelos registraron un aumento en el porcentaje de personas en situación de pobreza laboral, de acuerdo con el último informe publicado por el IMCO y elaborado a partir de datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Guanajuato tuvo un aumento de 3.5 pp (puntos porcentuales), siendo el estado de la República donde la pobreza laboral incrementó en mayor medida, seguido de Puebla y Morelos, con 2.1 pp respectivamente. Querétaro, por su parte, fue otro de los estados que más aumentó, con 2 pp,
En cuanto a la zona rural, si bien se registró un aumento en los ingresos laborales, no se vio compensado ante el encarecimiento de la canasta básica alimentaria. En el último cuatrimestre de 2021 hubo un aumento de 5.5% en el ingreso laboral per cápita (que equivale de $1,758 a 1,740 pesos mexicanos), mientras que la canasta básica incrementó 10.1% (equivalente a $1,326 pesos aproximadamente).

Para las zonas urbanas sucedió lo contrario: el aumento del poder adquisitivo sí permitió que más personas salieran de la pobreza. De septiembre a diciembre de 2021, el ingreso laboral per cápita aumentó 14.4%, que corresponde a $3 mil 358 pesos. La canasta básica, por su parte, registró un cambio de 8.8%, que se traduce en $1,823 pesos.
Así, mientras que en las zonas rurales un ingreso laboral per cápita sólo permitía adquirir lo equivalente a una canasta alimentaria, en las zonas urbanas se podían adquirir dos canastas básicas con un ingreso laboral per cápita.
De esta manera, el IMCO señala que 5.5 de cada 10 personas en zonas rurales se encuentra en una situación de pobreza laboral, mientras que en las zonas urbanas la relación es de 3.6 por cada 10 habitantes.
A modo general, el instituto destaca que la pobreza laboral disminuyó al cierre de 2021, aunque no en zonas rurales, donde el último cuatrimestre del año cerró con 40.3% (las zonas urbanas cerraron con 4.6 puntos porcentuales menos, esto es, 35.7%).

Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su último reporte sobre la economía mexicana, señaló que la riqueza por cada habitante en México lleva estancada 20 años. Otros países como Chile o Costa Rica, por ejemplo, han obtenido mayores avances en sus políticas macroeconómicas.
Para México, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se ha mantenido casi igual durante dos décadas. El índice promedio es de 101 PPA (paridad de poder adquisitivo), mientras que Chile y Costa Rica tiene 149 y 156 PPA respectivamente.
Además, México es uno de los países que atrae cada vez menos inversión, apunta el IMCO. Factores como la falta de competencia, falta de financiamiento a PyMes (pequeñas y medianas empresas), así como los cambios regulatorios en el sector energético propician que el país no sea tan competitivo a nivel internacional y, por ende, resulte menos atractivo a capitales extranjeros.
Por último, el IMCO señala que en abril de 2020 (primer mes de confinamiento en México derivado de la pandemia por el COVID-19) se perdieron más de 12 millones de empleos, esto es, alrededor del 22% de los puestos de trabajo que se registraron en el primer trimestre de ese año. Sin embargo, para diciembre de 2021 el empleo se había recuperado y había un millón 884 mil 573 trabajadores más que antes de la crisis de la pandemia.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
