
71 reos de alta peligrosidad, algunos ligados a la riña de Apodaca, fueron trasladados a Penales Federales de Guanajuato, Tepic, Oaxaca, Chiapas y el Altiplano de Toluca desde los Centros de Reinserción Social (Cereso) de Caderyta, Apodaca I y Apodaca II en Nuevo León, el 16 de febrero.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, Aldo Fasci Zazua, informó en rueda de prensa que la razón para efectuar el operativo - de casi 12 horas de duración - fue la poca capacidad que cuentan los centros de la entidad para contener a internos con estos perfiles.
Bajo ese tenor, detalló, que los 71 sujetos han sido partícipes de las agresiones entre la población de los centros, así como de extorsiones efectuadas dentro y fuera de las instalaciones: “Son perfiles que habían generado demasiada violencia en la calle”.
El operativo se efectuó en el marco de la riña dentro del Cereso Apodaca I que dejó al menos a 56 reos lesionados - ocho necesitados de hospitalización - a raíz de una confrontación entre dos grupos de extorsionadores, el pasado 07 de enero.

Luego de la disputa, se registró la presunta colocación de mantas y circulación de videos con amenazas. Cuestionado por ello, Fasci Zarzua aseguró que dichos actos fueron ordenados por los convictos trasladados en un acto de protesta para evitar su transferencia.
En tanto, recordó que el enfrentamiento fue iniciado por la Población Privada de la Libertad (PPL) que estaba sujeta a la extorsión. Ante ello, afirmó que los traslados de miércoles garantizarán una menor probabilidad que estos delitos vuelvan a brotar en los Ceresos.
De esa manera, el secretario aseguró que trabajarán para mantener el orden y prevenir el surgimiento de líderes que pudieran continuar con los ilícitos, no obstante, aseguró que la población de los tres ceresos “casi hace fiesta por este traslado”.
“La población penitenciaria está muy tranquila y casi hacen fiesta por este traslado. Están muy tranquilos y aplaudiendo porque les estamos quitando a la gente que los extorsionaba”, declaró.

El estado gobernado por Samuel García está convertido en un oasis para la delincuencia. De acuerdo con el mapa criminal, la droga llega a la región a través de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Noreste, del Golfo, y la Organización de los Beltrán Leyva.
La radiografía criminal de la entidad fronteriza sitúa a la organización del Golfo en los municipios limítrofes entre Nuevo Léon y Tamaulipas como China y Bravo. En tanto, la zona del norte, que comprende los municipios de de Sabinas Hidalgo, Anáhuac, Lampazos, General Treviño y Agualeguas, está dominada por el Cártel del Noreste.
La influencia de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en Nuevo Léon es más reciente. De acuerdo con los informes de inteligencia, ambos tienen interés en la entidad por el tráfico de drogas, armas indocumentados y robo de hidrocarburos. Para ambas organizaciones trabajan al menos seis células delictivas, encargadas de distribuir drogas sintéticas en Monterrey.
Mientras que en la capital del estado y las zonas norte y sur de Nuevo Léon, se ha identificado la presencia de células independientes que venden cristal, droga más barata, de fácil acceso y altamente adictiva.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
