
El día 8 de febrero llevamos a cabo un ejercicio legislativo que abre el diálogo con diferentes actores para la reforma político electoral de 2022.
Asistieron para argumentar a favor de la reforma política que impulsa nuestro presidente, la senadora Antares Vázquez y el senador Ovidio Peralta; nuestra secretaria general de partido, Citlalli Hernández y nuestro secretario de difusión del partido Diego Alberto Hernández. En tanto que, para argumentar por una mejora de la legislación, más que por una reforma, nos acompañaron el consejero presidente del INE Lorenzo Córdova, nuestro compañero de lucha y exsenador Raymundo Cárdenas Hernández, y el presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, César Lorenzo Wong Meraz.
Como anfitriones estuvimos integrantes de la Mesa Directiva del Senado, nuestra presidente de la mesa, la senadora Olga Sánchez Cordero, quien nos compartió un importante mensaje sobre la conciliación y el diálogo entre poderes; así como su servidor, José Narro Céspedes.

Cabe destacar que todos los asistentes coincidimos en que hace falta realizar modificaciones a la normatividad vigente, de manera que se adapte a los cambios sociales y políticos de nuestros tiempos. La diferencia entre nuestras formas de pensar, es el tipo de cambios que concebimos.
Al concluir este primer debate podemos decir que se prefiguran dos cosmovisiones:
Por una parte quienes venimos de la lucha social en un largo acompañamiento con el pueblo soberano, planteamos una refundación del sistema electoral mexicano, algunos incluyen la refundación del INE y otros, sólo el rediseño estructural de sus órganos de gobierno, como el caso del procedimiento para la conformación del consejo del INE.
En cambio, en una visión más conservadora, pero aún así vanguardista, el consejero presidente del INE a título personal, nos compartió varios ejes sobre los cuales podría haber mejoras para el sistema electoral. Considerando los ejes del consejero, y retomando los elementos de discusión de todos los panelistas, podríamos englobar los temas del primer Foro de la Reforma Político Electoral en las siguientes problemáticas:

1.- Plurinominales. ¿Cómo modificar el sistema de representación plural en el congreso? ¿Otorgar voz a las minorías políticas o restar presencia en los congresos?
2.- Representación Relativa. Debatir sobre el rol y el número de diputados de representación relativa. Transformar las representaciones plurinominales del senado en representaciones relativas para fortalecer el pacto federal.
3.- Fiscalización. Debatir sobre la función fiscalizadora del INE y su alcance legal. Determinar métodos eficientes para definir los costos necesarios para garantizar un voto ciudadano libre y secreto, así como el óptimo funcionamiento del sistema electoral, de acuerdo a costos variables o fijos. Retomar el debate sobre el financiamiento de los partidos, ¿qué estrategias legales, políticas y sociales se pueden implementar para combatir la compra de votos?
4.- Justicia electoral. En el tema de justicia electoral el problema es absolutamente claro para todas las partes; combatir la desconfianza ciudadana hacia los procesos electorales y las instituciones del sistema electoral. ¿Cómo fortalecer nuestras instituciones electorales (INE, institutos estatales y tribunales) y además garantizar la justicia electoral?

5.- Marco normativo. Establecer las modificaciones legislativas que son de mejora y aquellas de rediseño (o refundación) del sistema político electoral. En cuanto a las mejoras debemos entender qué procesos procedimentales conviene simplificar, por ejemplo elaborar esquemas para atender el delito electoral de forma rápida, eficiente y expedita. En cambio en el rediseño, debemos atender los procesos que garanticen una auténtica neutralidad política de nuestras instituciones electorales. Un ejemplo, es el caso de la conformación y elección de los Consejeros del INE, sus funciones y el alcance de sus determinaciones.
Finalmente, entre los temas misceláneos que se trataron, destacan: cómo garantizar el voto de los mexicanos en el exterior, cómo integrar a los jóvenes en una democracia participativa. Cómo garantizar que los procesos de democracia participativa se lleven a cabo de acuerdo a nuestra Constitución, tal es el caso de las consultas ciudadanas y la revocación de mandato. En este sentido los panelistas señalaron que no solo es responsabilidad de los actores en el sistema electoral, sino también de los poderes legislativo y judicial. Otra importante coincidencia fue establecer cuál es la ruta legal para que nuestras hermanas y hermanos migrantes tengan una auténtica representación legislativa. También coincidimos en que hay que comenzar el tránsito hacia la política electoral digital, y establecer las rutas para que la ciudadanía tenga confianza en las nuevas tecnologías y su aprovechamiento en los sistemas democráticos.
Pero más que nada y ante cualquier eje de trabajo, hay que tener absoluta claridad en que el objetivo principal de la reforma política electoral es evitar los fraudes electorales. En segundo lugar recuperar la confianza de la ciudadanía y fortalecer nuestro sistema electoral. Sin duda, la principal estrategia para lograr estos objetivos comunes, es el combate a la pobreza, tal como nuestro gobierno lo ha establecido: primero los pobres.
*Senador de la República por el Estado de Zacatecas, en representación del partido Morena
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
