
Las pachangas siempre han fascinado a la mayoría de las y los mexicanos, incluso, un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recalca que dentro de las cosas que definen al mexicano se encuentran las fiestas, pero ¿qué tiene qué ver el término con la noción de festejar?
La Real Academia Española (RAE) ofrece cuatro definiciones respecto a esta divertida palabra. Por una parte, explica que es un vocablo de uso coloquial que se refiere al “alboroto, fiesta y diversión bulliciosa”. También agrega que el término sirve para referirse a “un partido informal de fútbol, baloncesto u otros deportes”.

La institución de la lengua aclara que en países como Argentina, Cuba, El Salvador, Nicaragua y Uruguay es sinónimo de “fiesta popular y familiar generalmente con baile”. Igualmente, se expone que es el nombre que lleva una de las danzas populares de Cuba que surgió a finales de los años 50. Se trata de un género musical que tiene sus raíces en el merengue y en el son montuno.
Esta última tiene relación con uno de los posibles orígenes de la palabra, ya que la lingüista Karla Valdovinos afirma que, si bien no se ha comprobado a ciencia cierta dónde nacieron estas ocho letras, una de las teorías más mencionadas apunta que la palabra surgió en esta isla caribeña.

Se llegó a esa conclusión debido a que uno de los posibles rastros de “pachanga” se encuentra en la cultura cubana, desde el género musical hasta los aspectos religiosos. Según se indica, hay una vinculación con el dios Changó, -también escrito como Shangó- uno de los dioses más venerados en la religión yoruba.
Este dios surge del sincretismo que se dio con la llegada de esclavos negros, quienes fueron llevados en el siglo XVI a trabajar a la isla en las plantaciones de caña y azúcar. De igual forma, se relaciona con el vudú, otra de las religiones afroamericanas que veneran a esta deidad.
Changó es considerado dios del trueno, del rayo, del fuego, la guerra, la danza, de toda la música y de la belleza masculina; al ser éste uno de los “dioses más fiesteros”, se acostumbraba hacer frecuentemente celebraciones para él.
Fue así como se comenzaron a popularizar las fiestas para changó, que luego “se transformo a fiestas pa´Changó” y con el tiempo terminó siendo pachanga. Esta palabra dio origen al verbo “pachanguear”, el cual es definido por la misma RAE como la acción de “participar en una pachanga (fiesta)”, de igual forma, se menciona que es un vocablo muy utilizado en Cuba.
Por otra parte, el Diccionario de Oxford expone que el término en cuestión también se utiliza en este país para referirse a un “intercambio de bromas y de chistes con que la gente se divierte”.
No obstante, Valdovinos, estudiante de la Universidad de Colima, también menciona que algunas personas afirman que el origen es náhuatl, aunque hay menos investigaciones que sustenten esta información.

A parte de la isla, la palabra también se localiza en España, en donde se utiliza para referirse a un partido de cualquier deporte que no tiene mucha importancia ni mucha categoría. También, la sociedad española utiliza el adjetivo “pachanguero” para describir a la música de moda que la juventud suele escuchar en los bares más populares.
Aunque no se pueda dar un origen exacto al vocablo, la realidad es que “pachanga” es un término compartido con varios países del continente americano, entre los que también destacan Colombia, Chile, Puerto Rico y las regiones ya mencionadas. En la mayoría, la palabra se usa como sinónimo de parranda, fiesta y alboroto.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
