
Dentro de la cultura mexicana suele ser común escuchar que cuando alguien termina de comer diga “ya me dio el mal del puerco” pero ¿qué quiere decir exactamente esta expresión? Te contamos todos los detalles acerca de este “mal”.
Se le llama “mal del puerco” a esa sensación de cansancio que llega a nuestro cuerpo después de haber consumido alimentos. Según información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se le nombra así al efecto de pesadez y aletargamiento que se produce en nuestro cuerpo al dejar de comer.
A pesar de que el nombre científico de este estado se conozca como marea alcalina postprandial, según diversas teorías, se le ha llamado “mal del puerco” debido a que los puercos acostumbran comer grandes porciones de alimento y después van a dormir. Algo que se asemeja a lo que les ocurre a los humanos.
Regularmente las personas comienzan a sentir mucho sueño y como consecuencia no pueden concentrarse ni terminar adecuadamente sus labores, pues esto repercute en sus procesos cognitivos. Este fenómeno afecta a todas y todos por igual, ya que es inevitable que nuestro organismo actúe de esa manera.
De acuerdo con Mónica Méndez Díaz profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, este mal se da principalmente cuando comemos de forma excesiva o cuando consumimos alimentos con muchos carbohidratos y/o grasas, lo cual provoca que se eleve la glucosa en la sangre.
Menciona que anteriormente existía un mito que decía que este efecto surgía porque toda la sangre se trasladaba al sistema digestivo para facilitar la absorción de nutrientes y posteriormente, ayudar a la digestión. Se argumentaba que la falta de sangre provocaba aquella sensación de fatiga llamada “mal del puerco”.
No obstante, el motivo verdadero se debe a que cuando se está comiendo, la glucosa que se encuentra en la sangre se va al sistema nervioso e interfiere con las tareas cotidianas que realizan las células en una parte del cerebro que se llama hipotálamo lateral.

Una de las funciones principales del hipotálamo lateral es controlar la ingesta de alimentos, el hambre y la saciedad. De hecho, cada vez que se tiene mucho apetito es porque esta parte del cerebro se encuentra en acción.
También es importante mencionar que desde allí se regula el tubo digestivo y todas las señales químicas de los nutrientes que se encuentran en la sangre, como los aminoácidos, ácidos grasos y la glucosa.
Por otro lado, la profesora añade que en esa parte se localizan las llamadas “neuronas orexinérgicas y cuando hay glucosa en la sangre, estas células dejan de disparar su frecuencia”, lo cual provoca que la actividad en esta región se reduzca.
Debido a esto, se indica al cuerpo que debe haber tranquilidad, lo que da como resultado que las personas comiencen a sentirse cansadas e incluso sientan la necesidad de ir a dormir.
Aunque se crea que este mal entorpece y perjudica las actividades cotidianas, sucede de forma natural y es inevitable, ya que se trata de un estado fisiológico que le indica al cuerpo que debe reposar. A pesar de que no es algo malo, sin duda, en ocasiones se debe evitar para que se puedan realizar las actividades del día, sobre todo si se necesita ejecutar labores en las que sea totalmente necesaria la concentración.

En estos casos, los expertos recomiendan ingerir café, algo azucarado o simplemente salir a caminar unos minutos para que se estimule el sistema nervioso. Sin embargo, cuando se tenga el día libre y llegue esta sensación, lo mejor es tomar una pequeña siesta de 15 a 30 minutos.
Otra de las soluciones es ingerir comida ligera como las ensaladas, de esta forma el “mal del puerco” no llegará porque no se verán alteradas las funciones del cuerpo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
