
El viernes 7 de enero se publicó la solicitud de la diputada federal del Partido del Trabajo (PT) Ana Laura Bernal Camarena, como un Punto de Acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión e incluso a aquellos periódicos que se hayan sumado a “la propagación de la noticia sin fundamento.”
De acuerdo con El Universal, en el texto también se exhorta a Ana Elizabeth García Vilchis, directora de Redes de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de la Presidencia, a investigar a todos los medios que de igual forma difundieron la supuesta noticia falsa.

Lo anterior en el contexto de que el pasado 28 de noviembre, el diario Reforma publicó una nota sobre un supuesto código de vestimenta entre los trabajadores de la Consejería Jurídica, lo cual desmintió la legisladora y exhortó a los periódicos a ser coherentes con la información publicada, así como a tener credibilidad para no confundir y crear “malos entendidos en la sociedad mexicana.”
Gobierno de México negó la emisión de un código de vestimenta en la Consejería Jurídica
Fue el 29 de noviembre cuando el Gobierno Federal emitió un comunicado de prensa en el cual dio a conocer que “es falso” que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República haya difundido un código de vestimenta para sus empleados.
La Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República, oficina a cargo de Jesús Ramírez Cuevas, dio a conocer que presuntamente es falso lo que informaron algunos medios de comunicación; pero destacó que se están realizando investigaciones internas con el fin de conocer si existe ese documento.

Cabe destacar que el Código de Ética no incluye un código de vestimenta, al contrario, incluye un apartado en el que se insta a evitar la discriminación al interior de la dependencia.
En el documento se puede leer: “Queda prohibida toda la discriminación motivada por origen étnico, nacionalidad, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud. Así como religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos o libertades de las personas.”
El diario Reforma destacó en su nota que la Consejería Jurídica emitió el Código de Vestimenta y Convivencia en la Oficina, en el que se especifica que los empleados tenían que esconder tatuajes y piercings.
Asimismo, se específica que supuestamente de lunes a jueves los empleados hombres siempre tendrían que llevar traje y corbata; mientras que las mujeres deben de portar traje sastre, pantalón de vestir, falda o vestido formal.
En tanto, la “indumentaria fuera de código” son zapatos sin calcetines, playeras y aretes para los hombres; tops y ombligueras, minifaldas y leggings para la mujeres, de acuerdo con el diario, el cual tuvo acceso al documento de seis páginas en el que se muestran imágenes de modelos “portando traje, pañuelos o bolsas de diseñador” para mostrar la vestimenta casual que debe usarse.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
