
En 2017, una investigación realizada por la estadounidense Ginger Thompson reveló que una infiltración indebida de la DEA habría desatado la terrible masacre del cártel de Los Zetas contra decenas de personas en la pequeña ciudad fronteriza de Allende, en el estado de Coahuila.
El análisis llegó a los portales ProPublica, National Geographic y finalmente a la serie de Netflix, Somos. Sin embargo, en todo momento, la DEA se desmarcó de la investigación.
En una auditoria lanzada por el Órgano Interno de Control del Departamento de Justicia y a la que el diario Milenio tuvo acceso, la agencia antidrogas negó la filtración de información a través de sus Unidades de Investigaciones Sensibles (SIU).

La tarde del 18 de marzo de 2011 la comunidad de Allende, en Coahuila, vivió una masacre que no se olvida.
Eran las 19:00 horas cuando un grupo de al menos 60 sicarios del Cártel de los Zetas derribó con una camioneta el portón principal del rancho de Los Garza, quienes formaban parte de la organización y habían sido tachados de traidores.
Los hermanos Miguel Ángel Treviño, el Z-40 y Omar Treviño Morales, Z-42, quienes fungían como líderes del cártel, sospechaban que tres integrantes de la organización los estaban traicionando, colaborando con las autoridades de Estados Unidos y percibiendo ganancias de la venta de drogas por USD 10,000,000.
Los sospechosos eran Alfonso “Poncho” Cuéllar y sus sicarios Héctor “El Negro” Moreno y Luis “La Güiche” Garza. Éste último era residente en el poblado de Allende y fue con él contra quien decidieron cobrar venganza.
Los Zetas ocuparon el poblado ese fin de semana. Su paso por Allende dejó como resultado (oficialmente) 26 personas desaparecidas; 20 de ellas familiares y allegados de Garza, tres más amigos de Cuéllar y dos trabajadores de Héctor.
Ese fin de semana que tuvieron el pueblo tomado, destruyeron 32 casas y dos ranchos, y en toda la masacre, no apareció ni un solo de los 20 agentes de la policía municipal que estaban de turno.
Una investigación independiente realizada por el Colegio de México en convenio con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, documentó las atrocidades cometidas por elCártel de los Zetas, entre las que figuran las desapariciones en Allende.
La investigación demostró que las autoridades de la localidad fueron instruidas para “no salir a patrullar ni responder a los llamados de auxilio que se presentaran”. En participación directa con los criminales, los agentes tenían además instrucciones directas de “levantar a cualquiera de apellido Garza” para entregarlo a Los Zetas.

Los sicarios llegaron disparando contra cualquiera y deteniendo a todo el que se les pusiera enfrente. Capturaron a mujeres y niños por igual; a algunos los metieron en una patrulla de policía para trasladaros a los ranchos donde iban reuniendo a sus víctimas. Finalmente, cuando el domingo llegó, esperaron a que cayera la noche y los ejecutaron a todos.
La investigación expone que para deshacerse de los cadáveres quemaron el rancho de Los Garza, donde anteriormente habían apilado los cuerpos en una bodega. El resultado fue que las víctimas fueron incineradas.
En otros casos usaron tambos de metal. “Después de cinco o seis horas de cocinar los cuerpos quedaba pura mantequilla”, explicó el estudio.
En un fin de semana desaparecieron 300 personas, o al menos esa es la historia del dominio público. La masacre fue tan brutal que ni siquiera hay claridad sobre el número de víctimas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
