
“Chairo” es una de las tantas palabras que se usan en México para llamar con un sentido despectivo a alguna persona que tenga una ideología de izquierda. El término ha sido popularizado -principalmente- por las redes sociales, las y los influencers y sobre todo, por diversos políticos mexicanos.
Es común escuchar o leer que este vocablo se use como adjetivo peyorativo. Con el tiempo, la sociedad se ha encargado de darle un uso cotidiano a la palabra, incluso sin saber bien su origen, que es bastante curioso.

El Diccionario del Español de México (DEM) del Colegio de México define “chairo” como un sustantivo y adjetivo ofensivo que se usa en su mayoría, para hablar de personas que defienden causas sociales y políticas que son contrarías a las “ideologías de la derecha”.
No obstante, el Diccionario también aclara que el término tiene una connotación negativa porque una de las características de este tipo de gente es que se le atribuya una “falta de compromiso verdadero con lo que dice defender”, es decir sólo “hablan por hablar” sin que sus pensamientos sean respaldados por sus actos.
Por otro lado, la Academia Mexicana de la Lengua explica que el vocablo en cuestión nació del sustantivo femenino “chaira”, palabra que viene de la lengua gallega (Galicia, España) y significa “cuchilla que usan los zapateros para cortar la suela y cilindro de acero que usan los carniceros y otros oficiales para afilar sus cuchillas”.
Asimismo, la Academia expone que los significados varían según la región hispanohablante, por ejemplo, según la Real Academia Española (RAE) en Bolivia, Perú y Chile cambia totalmente el sentido, pues cuando usan el término por lo regular se refieren a una sopa muy típica de las regiones andinas que lleva carne, verduras y papas.
Ante esto, el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, agrega que en Bolivia también se puede emplear el vocablo para referirse a un “lío o enredo” o para expresar la dificultad que existe al realizar alguna actividad.
Por otra parte, el Diccionario de mexicanismos aclara que México es uno de los lugares donde la palabra tiene varias interpretaciones y su uso siempre dependerá del contexto. Entre las definiciones que éste ofrece se encuentra: como sinónimo de “feo”; como término para hablar de alguna persona -generalmente joven- que se caracteriza por provenir de una acomodada posición social y “por ser partidaria de movimientos sociales como los ecologistas y antiglobalización”.
Por último agrega que en el sureste de la República Mexicana también se puede usar como equivalencia del aparato reproductor masculino.
Cabe destacar, que en el Diccionario de modismos mexicanos de Jorge García Robles específica que “chairo(a)” se empezó a usar desde principios del siglo XXI con dos significados distintos. El primero se relaciona con la masturbación, ya que en ese entonces se acostumbraba decir que “alguien andaba de chairo” para referirse a que alguien hacía mucho esta acción.

Posteriormente, la connotación se transformó y de acuerdo con la revista de arte y cultura Algarabía, la palabra se empezó a relacionar con las personas que se hacían “chaquetas mentales”. Al final, “chairo” se transformó en un término para hablar de personas que se encuentran en la “chaira mental, principalmente en temas sociales y políticos”.
La segunda interpretación según el texto de García Robles se refiere a la gente que es “poco convencional, por lo general artesano, que vende su mercancía en puestos ambulantes, comulga con una ideología neo hippie, suele fumar mariguana y creer en alguna religión no cristiana”.

La misma fuente expone que la palabra fue adoptada por “la derecha” y desde hace ya un tiempo, la han utilizado como sinónimo de otro vocablo controversial: “naco”. Explican que desde el 2018 se registró un aumento en el uso y la búsqueda de este término, el cual tuvo mucha relación con las elecciones presidenciales, pues la oposición del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, llamaba “chairos” a sus simpatizantes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
