
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, cuya composición está realizada con base en los principios de la ingeniería genérica y con la proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2.
Tras solicitar la autorización, personal especializado analizó los expedientes y certificó que el biológico cumple con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia para ser suministrado con indicación terapéutica para la inmunización activa para prevenir la enfermedad de COVID-19. Cabe destacar que el pasado 30 de agosto Cofepris dio a conocer que el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) emitió su opinión favorable respecto del biológico, con lo que se convirtió en el primero de origen latinoamericano en ser evaluado por este organismo.
Mediante un comunicado, la Comisión señaló que las autorizaciones que emite forman parte de la Estrategia Nacional de Regulación Sanitaria, la cual permite revisar y dar acceso al mayor número de insumos para la salud, siempre y cuando se compruebe la calidad, seguridad y eficacia de los productos.
Asimismo, destacó que, como Autoridad Reguladora Nacional de referencia (ARNr) calificada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las decisiones de Cofepris son reconocidas por diversos países de la región, por lo cual las vacunas aprobadas son susceptibles de ser utilizadas en otras naciones.

De acuerdo con los primeros análisis de la tercera y última fase de los ensayos clínicos, el biológico cubano presentó un 92.3% de eficacia y, recientemente, Cuba señaló que está a la espera de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) certifique su uso para prevenir la enfermedad del coronavirus, dio a conocer la agencia EFE.
Al respecto, el presidente del grupo estatal de la industria biofarmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), Eduardo Martínez Díaz, indicó en su cuenta de Twitter que las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus son “muy efectivas”, por lo que otros países podrían recurrir a ellas para inmunizar a su población, tal y como lo ha hecho Cuba, país caribeño que ha conseguido vacunar al 90% de su población, así lo indicó el Instituto Finlay de Vacunas.
De esta forma, la vacuna Abdala se sumó a las vacunas contra COVID-19 aprobadas por la Cofepris desde el pasado mes de diciembre de 2020, entre ellas figuran los siguientes biológicos: Pfizer-BioNTech, AztraZeneca, CanSino Biologics, Sputnik V, Sinovac, Covaxin, Moderna, Janssen y Sinopharm, desarrollada por el Grupo Farmacéutico Nacional de China.
Según The London School of Economics and Political Science, las vacunas Abdala y Mambisa (también creada por el CIGB), “insertan información genética en un microorganismo unicelular menos evolucionado (la levadura Pichia pastoris), y su desarrollo se basa en la amplia experiencia y el impresionante historial del CIGB, cuyas vacunas contra la hepatitis B se usan en Cuba desde hace 25 años”.
Avance en la Estrategia Nacional de Vacunación
El pasado 28 de diciembre, la Secretaría de Salud (SSa) del Gobierno de México informó que en el país se han aplicado 48 millones 562 mil 902 dosis totales suministradas desde que inició la Estrategia Nacional de Vacunación, en diciembre de 2020.
Hasta ahora se tienen registradas 81 millones 915 mil 015 personas que ya recibieron el fármaco; 72 millones 711 mil 671 cuentan con el esquema completo de vacunación (89%) y 9 millones 203 mil 344 con nuevos esquemas (11%). En cuanto a la cobertura general de inmunización, se tiene cubierto al 88% de la población mexicana mayor de 18 años.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
