
Desde que se detectó una nueva cepa del COVID-19, denominada como variante Ómicron, autoridades sanitarias han buscado prevenir la alza de contagios alrededor del mundo. Sin embargo, aunque aún se conoce poco al respecto, los primeros casos ya pisaron tierras mexicanas.
Durante la tarde de este jueves 23 de diciembre, la Secretaría de Salud (SSa) del estado de Nuevo León informó que se detectaron seis nuevos casos de la variante Ómicron.
Dos de ellos fueron detectados gracias a los filtros sanitarios que se llevan a cabo en el aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. Mientras que los demás se presentaron en los municipios de Monterrey y de Montemorelos, este último a unos 85 kilómetros al sur.
De acuerdo con la titular de la SSa, Alma Rosa Marroquín, se tratan de cuatro hombres de 24, 25, 35 y 86 años, y dos mujeres, de 35 y 74 años, de los cuales, en dos de ellos se hospitalizaron pero ya fueron dados de alta. Asimismo, comentó que cuatro de los seis ya estaban vacunados con su esquema completo.

“Es una alerta importante, nuestros números son buenos, pero Ómicron sigue siendo una variante que representa un riesgo importante para todas las comunidades, lo llamativo de la variante es que con poca frecuencia se pierde el olfato, se estima que alrededor de un 10 por ciento pierde el olfato”, declaró Rosa Marroquín en conferencia de prensa.
La titular de Salud estimó que en unas semanas será la predominante del virus, pues de acuerdo a sus declaraciones, “es cuatro veces más contagiosa que la variante original del COVID-19”.
“Es una variante que se distribuye muy fácilmente, y se estima que durante las próximas semanas sea la variante predominante en nuestro estado, es cuatro veces más contagiosa que la variante original”, puntualizó.
Por otra parte, en el estado de Hidalgo se registró que ya son 3 las personas que se contagiaron de la variante Ómicron. El primer caso se trató de una mujer de 30 años de edad la cual tiene antecedente de viaje a Italia y Londres. Se tiene entendido que reportó a las autoridades sanitarias que contaba con el esquema completo de vacunación con el biológico de Pfizer.
Con ello daría un total de 34 mexicanos contagiados por la variante Ómicron debido a que el pasado 21 de diciembre, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, comentó que, hasta ese día, se habían registrado 23 personas contagiadas de la nueva cepa.

En conferencia de prensa matutina, el epidemiólogo destacó que las y los pacientes presentaron síntomas leves sin necesidad de hospitalización, a excepción del caso inicial que fue únicamente para su respectivo estudio y quien, aseguró, no contagió a ninguno de sus contactos cercanos.
Según los datos de la SSa, los casos se han identificado en Tamaulipas, dos mujeres y un hombre; Ciudad de México, 10 hombres y 6 mujeres, y el Estado de México, 4 hombres y 2 mujeres. En tanto, en Sinaloa se tiene uno sospechoso cuya muestra aún se encuentra en proceso de secuenciación.
El funcionario detalló que tres muestras corresponden a las ya estudiadas por la Secretaría. En tanto, las 20 restantes se identificaron por un Instituto Nacional de Salud el cual, señaló, no los ha reportado al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
El subsecretario exhortó a no generalizar ni sacar conclusiones “robustas” sobre la perspectiva de la nueva cepa, a raíz de los “poquitos” casos registrados en México.

Cuestionado por la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la expansión de Ómicron en el mundo, López-Gatell destacó que los estudios sobre su comportamiento aún no son concluyentes.
Sin embargo, recalcó que los avances hasta ahora algunas indicaciones señalan una posibilidad que pudiera ser dos veces más transmisible que la variante Delta, pero, subrayó, “no podemos atribuir exclusivamente a la genética de los virus su comportamiento, depende del contexto social”.
Respecto a la agresividad del virus, señaló que las evidencias demuestran que Ómicron no ha demostrado ser más agresivas. Aunque, recordó, la información puede cambiar según avances de los estudios.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
