
El pasado 16 de diciembre, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México (CDMX) arrancó el operativo “Cero Pirotecnia” para restringir el traslado de petardos dentro de las rutas.
En ese tenor, el transporte capitalino reportó el decomiso de 120 kilogramos de pirotecnia desde la fecha de su implementación hasta el 20 de diciembre.
A través de un comunicado oficial, el STC exhortó a sus usuarios y usuarias a evitar trasladarse con estos artefactos ya que sus características altamente inflamables ponen en riesgo la integridad de las personas que lo cargan y quienes lo rodean.
De ahí que la aplicación del operativo tiene mayor enfoque en las estaciones con altos reportes de ingreso de cohetes: Merced, Candelaria, Jamaica, Indios Verdes, Cuatro Caminos, Pino Suárez, Zócalo-Tenochtitlán, Allende y Bellas Artes.
Todos los cargamentos asegurados serán canalizados a las instalaciones del Agrupamiento Fuerza de Tarea “Zorros”, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX.

“Cero pirotecnia” es un operativo preventivo en el cual se autoriza la revisión de mochilas o bultos voluminosos por oficiales de policías en la entrada de las estaciones, así como pasillos, andenes, zonas de correspondencia y al interior de los trenes a través de recorridos de vigilancia.
De igual manera, la estrategia incluye un reforzamiento de seguridad en los accesos para evitar el ingreso de personas en estado de ebriedad.
Las acciones se efectúan en apoyo con elementos de la Policía Bancaria e Industrial y vigilancia del propio Metro (identificados con chalecos naranjas) quienes “actuarán en pleno respeto a los derechos humanos”.
Sin embargo, el sistema también hizo un llamado a la ciudadanía a formar parte de las acciones al reportar con los policías a cualquier persona que detecten con dichos cargamentos en las instalaciones de la red.
“Las instalaciones del Metro son zonas de alta seguridad y su objetivo principal es procurar la movilidad de los usuarios bajo los mayores estándares de protección civil”, finalizó el documento.

Una de las tradiciones durante las temporadas invernales en México es el uso de pirotecnia: “ratoncitos”, palomas, varitas ... la ciudadanía encuentra en estos objetos un espectáculo de chispas y diversión.
Sin embargo, el mal manejo de estos artículos, así como la poca supervisión de algunos establecimientos productores/vendedores pueden derivar en accidentes fatales para las víctimas: desde una ligera quemadura, hasta la muerte incluso.
En la Ley de Justicia Cívica de la CDMX, en el artículo 28 fracción VII, se menciona que las personas pueden ser infraccionadas por detonar o encender cohetes, juegos pirotécnicos, fogatas o elevar aeróstatos si no cuentan con un permiso de la autoridad competente.
Las personas sancionadas podrían ser acreedoras a una multa de entre 1,882.02 y 2,688 pesos, así como de 25 a 36 horas de arresto.
En tanto que en el Estado de México existe el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia y la Coordinación General de Protección Civil quienes regulan el uso de la pirotecnia y atienden las emergencias relacionadas; además, la SEDENA también se encarga de regular estos productos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
