
El pulque es una de las bebidas alcohólicas tradicionales más longevas en México, y si bien ha descendido su consumo en comparación con el pasado, sigue siendo una de las bebidas más conocidas e icónicas del país y tiene la fortuna de tener el título de ser la bebida de los dioses.
Su producción y consumo se remonta a la época prehispánica. Este néctar viene del interior del corazón del maguey, el cual es raspado para extraer el aguamiel; se fermenta y da paso al pulque. El maguey era ampliamente usado tanto como alimento, como para la confección de ropas, entre otras cosas. Su consumo debía ser moderado y generalmente era utilizado en ocasiones rituales, para los soldados y los hombres mayores de 50.
El abuso del ixtac octli, traducido como licor blanco, conllevaba una dura penalización. Al fin y al cabo, ¿porqué se aceptaría el mal uso de la sangre de Mayahuel? Su muerte no sería en vano.

Con la conquista y el avance de los años, la bebida sería mal vista por causar la embriaguez y la “mala vida” de las clases bajas.
El pulque era mal visto por las autoridades de los gobiernos novohispanos quienes destinarían a las pulquerías en las periferias de las urbes, por lo que se vio como una bebida marginal y continuaría el estigma hasta el Porfiriato, en el que se aplicaron medidas más agresivas; con Díaz a la cabeza, se le dio mayor prioridad a otras bebidas embriagantes como la cerveza, cuya industria nacional fue impulsada a pesar de las preferencias a la extranjera, y los licores.

A pesar de la campaña de desprestigio sufrido, la producción y consumo de la bebida siguen vivas y en años recientes ha retomado fama en distintas partes de la ciudad, perdurando las distintas formas en las que se bebe.
Una de las formas tradicionales de consumir esta bebida es utilizando la penca de maguey o xoma. A la hoja se le cortaba las espinas para poder manipularse con facilidad agarrando la penca desde los extremos para doblarlo y beberlo desde el centro, pero requiere gran habilidad para no empaparse por agarrarla de forma errónea.
También está la jícara que es la segunda forma más antigua obtenida del árbol de jícara o de tecomate y viene del náhuatl xicalli. También está el cajete (caxitl) un recipiente de barro cocido parecido a un plato hondo es también de los más tradicionales.
Pero para el siglo XIX las pulquerías contaban con otros utensilios para que sus comensales degustaran su bebida predilecta. Cada una de forma y acabados diferentes que les dotaron de nombres pintorescos.
El tornillo
Es un tarro con franjas en relieve que van enroscándose, por lo que se le dio el nombre de tornillo.

La catrina o cacariza
Este vaso es de menor tamaño y está llena de protuberancias a en todo su cuerpo con una punta a modo de jarra.

El chivo
Este vaso tiene un chivo en altorrelieve en la parte opuesta de la aza.

Cañón
Su nombre se debe a la forma alargada del vaso.

Hasta no verte, señor mío
Otros vasos son personalizados y reciben el nombre de acuerdo a las figuras que los adornen sin necesariamente ser un vaso tradicional. Este es el caso del vaso Hasta no verte, señor mío.

El vaso lleva la inscripción en la parte superior, en el resto del cuerpo la imagen de la catedral de Puebla. Pero este vaso recibe este peculiar nombre porque una vez terminado el contenido, una aparición santa tendrá lugar.

También están otros vasos como el Chivato o cabrón, Jarra o Torreón, vaso, jícaras, viola, maceta, e incluso los hay con formas de caras y cabezas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
