
La directora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reabrió el caso Ayotzinapa que se había dado por concluido con la recomendación No. 15VG / 2018 “Caso Iguala” la cual es resultado de la queja emitida por padres y madres de los Normalista sobre “la investigación de violaciones graves a los derechos humanos con motivo de los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala Guerrero”
El 27 de septiembre de 2014, este organismo inició de oficio un expediente de queja con el propósito de investigar presuntas violaciones a derechos humanos por los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero. Asimismo, ejerció su facultad de atracción respecto a los expedientes iniciados por la entonces Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (hoy Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero).
A partir del día 5 de octubre de 2014, la CNDH continuó el trámite de la queja como una investigación de Violaciones Graves de Derechos Humanos bajo el número de expediente CNDH/1/2014/6432/Q/VG. En 2018 finalmente emitió la recomendación.
Cabe recalcar que la conclusión del expediente de queja se dio por concluido al haberse dictado dicha recomendación. Pese a ello Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión, emitió un acuerdo por el cual el caso se abrió nuevamente. De acuerdo con la CNDH la reapertura de un expediente sólo se da cuando un expediente de queja se haya concluido sin que se haya determinado la violación a Derechos Humanos, es decir, casos en los que no se haya dictado una recomendación.

Así mismo el articulo 108 del Reglamento Interno de la Comisión de los Derechos Humanos se estipula que, en casos de violaciones graves a derechos humanos, la persona titular de la Presidencia, así como las y los visitadores generales, podrán revisar las recomendaciones que no hayan sido acordes con los estándares de protección a los derechos humanos reconocidos en el orden jurídico mexicano, por no haberse investigado todos los hechos motivos de la queja que dio origen a la recomendación o por haberse allegado de nuevos datos, con posterioridad a la emisión de la recomendación.
Cuando producto de la revisión, se determine fundadamente que existieron otras violaciones a los derechos humanos que no fueron consideradas en la recomendación, se deberá emitir una nueva.
El acuerdo firmado por Rosario Piedra, fue solicitado el 24 de junio de 2021 por el comité de madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos, presentando un escrito ante el organismo, en el que solicitaban la apertura de un nuevo expediente de queja sobre el caso Ayotzinapa. A la par en la solicitud manifestaron la inconformidad con el contenido de la recomendación 15VG/2018 señalando que era revictimizante para los estudiantes normalistas rurales, madres, padres y familiares.
La elaboración de una nueva investigación contempla la construcción de una verdad distinta a la planteada por investigadores, académicos y periodistas consultados por la CNDH en la recomendación. Además se dispone la creación de la Dirección Especial para el Caso Ayotzinapa, adscrita a la Dirección General de la Primera Visitaduría General.

La reapertura de las investigaciones de esa dependencia también tomará en cuenta los trabajos de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (CoVAJ-Ayotzinapa) a través de la cual se ha obtenido nueva información respecto a presuntas violaciones a los derechos humanos.
Es importante señalar que todo esto se da aún cunado el Senado de la Republica no ha nombrado a los nuevos miembros del Consejo Consultativo, conformado por 10 miembros y por lo tanto no existe un consejero en funciones como tal.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
