
Especialistas y activistas pidieron este jueves a las autoridades mexicanas reforzar la atención integral para los pacientes con VIH pues, aseguraron todavía existe al menos 30% de quienes viven con el virus en el país que viven sin diagnóstico y, por ende, sin tratamiento.
“Nos falta todavía mucho por avanzar. No solo se debe trabajar en la atención integral, sino también en la detección. Al menos el 30% de las personas que viven con VIH en México todavía no logran tener su diagnóstico”, apuntó el infectólogo Juan Luis Mosqueda Gómez.
Durante la reunión virtual “Tratamientos y calidad de vida de personas que viven con VIH”, organizado por la Cámara de Diputados, el experto recordó los avances en los tratamientos y recordó que aunque ahora logran disminuir la carga viral y hacer que el virus sea indetectable, el gran problema es que todavía hay quien no tiene acceso a las terapias.
“Nos hace falta resolver la fragmentación en los sistemas de salud, integrar a todas las instituciones y mejorar la atención a la salud integral de estos pacientes, incluyendo la salud sexual”, indicó.

Alfonso Vega Llanes, coordinador del programa clínico del VIH para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), exaltó la importancia de la atención integral a los pacientes, “no solo tenemos que tratar la infección por VIH, también debemos llevar de la mano otras comorbilidades que impactan en calidad de vida” de quienes viven con el virus.
Al respecto, Luis Adrián Quiroz, miembro de la organización Derechohabientes Viviendo con VIH/SIDA del IMSS, señaló que algunos pacientes sufren efectos adversos a causa de los medicamentos antirretrovirales, las cuales en ocasiones no son atendidas como se debe.
“Hay quienes tienen, como consecuencia de los medicamentos, hipertensión, daño renal, pero no se tiene la misma atención para esos padecimientos”, denunció.
Asimismo, dijo que hay quienes sufren problemas de disfunción eréctil “pero tampoco hay programas para garantizar que los pacientes tengan una vida sexual plena”, lamentó.

En tanto, Ángel Candia, especialista en salud sexual, diversidad e inclusión, señaló la trascendencia de poner a los pacientes en el centro de todo.
“Se debe tomar en cuenta a la persona, garantizar de manera inmediata el acceso a los medicamentos y empezar a generar estrategias que nos ayuden a cambiar la narrativa de este virus en México”, agregó.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México en total se han diagnosticado de 1983 a la fecha cerca de 325,000 casos de VIH, casi la mitad de ellos desde el 2010 a julio de 2021.
En 2020 murieron 4,573 personas debido al virus.
EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
