
En una sola ronda de votación y con 92 votos a favor, el Senado de la República eligió a Loretta Ortiz Ahlf como la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y tomará posesión a su nuevo cargo el próximo 12 de diciembre en sustitución de Fernando Franco González Salas, que concluye su período de 15 años como ministro.
A través de su cuenta de Twitter, la próxima ministra de la SCJN lanzó un mensaje sobre su nombramiento en el que refrendó su compromiso con la máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación de México.
“Con gran honor y humildad asumo la máxima responsabilidad de ocupar el cargo de Ministra de la @SCJN. Reafirmo mi compromiso por construir una justicia eficiente y cercana a las personas, que asegure la protección efectiva de los derechos humanos. Estaré a la altura del reto”, escribió la ministra.

Por su parte, Arturo Zaldívar, actual ministro presidente de la SCJN, felicitó a Ortiz Ahlf y celebró el avance hacia la paridad de género que representa el nombramiento de la ex diputada.
“Felicito a la ministra Loretta Ortiz Ahlf. Con su llegada a la #SCJN avanzamos hacia la paridad de género. Estoy seguro, porque conozco su destacada trayectoria, que será una defensora consistente de los #DDHH de todas las personas”, escribió Záldivar por medio de su cuenta oficial de Twitter.
Ortiz Ahlf logró obtener el respaldo de las dos terceras partes de los 114 senadores presentes en la sesión. Mientras que Verónica de Gyvés recibió nueve votos y Bernardo Bátiz ocho votos, además de una abstención.
“México gana hoy porque con la ministra electa tiene los elementos suficientes para la independencia y la autonomía en el ejercicio de la magistratura constitucional. México tiene hoy cuatro ministras en el tribunal constitucional. Felicito a la ministra, felicito a quien la hemos elegido y felicitó a México, porque hoy da un salto cuántico en materia de igualdad”, expresó la ex titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) y hoy presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, durante la toma de protesta de Ortiz Alhf.

Loretta Ortiz Ahlf nació el 24 febrero de 1955, tiene una licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho y una maestría en Derecho Humanos por la Universidad Iberoamericana.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, con un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo con distinción Cum Laude por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
Se ha desempeñado como integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México de 2016 a 2017, diputada federal y consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

También fue consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México y asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
De 2012 a 2015 fue diputada federal por parte del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y se desempeñó como secretaria de las comisiones de Derechos Humanos y Relaciones Exteriores al interior del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Su periodo dentro del Consejo de la Judicatura Federal inició el pasado 20 de noviembre de 2019 y concluirá hasta el próximo 19 de noviembre de 2024.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
