
La inflación general de México podría rebasar el 7% a tasa anual en noviembre, así lo estimó este jueves el subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, quien calificó el problema del alza sostenida de los precios como “bastante grave”.
“Para noviembre es casi un hecho, mi proyección personal es que la inflación ya va a rebasar el 7%, la inflación para el fin de año es de 7.1% o 7.3% y ya es realmente un problema bastante grave”, dijo Heath durante un evento del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)..
De cumplirse su estimación, sería el nivel más alto para el indicador mensual desde abril de 2001, cuando se ubicó en un 7.11%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Realmente es un problema bastante grave. Significa que estamos enfrentando el problema de mayor inflación de los últimos 20 años, sin lugar a duda”, dijo.
Jonathan Heath añadió que el componente no subyacente es el que más preocupa porque estaba estancado en alrededor de un 3%, pero desde el pasado mes de marzo ha tenido una tendencia al alza, por lo que -estimó- este índice cerrará en más del 5%.
Sobre los precios de servicios excluyendo vivienda y educación, el subdirector del Banco de México estimó que cierren el año en niveles superiores al 5%.
Atribuyó sus causas a una combinación de choques de oferta y de demanda y a cambios en los patrones que han sido “muy difícil de entender”.
“Estamos empezando a ver un fenómeno generalizado de los precios producto de choques continuos por todos lados”, dijo.

El subgobernador de Banxico agregó que la estimación de la autoridad monetaria para diciembre es que la inflación se ubique entre un 7.1% y un 7.3%.
De acuerdo con el Inegi, durante el pasado mes de octubre el índice general de precios al consumidor (INPC) se ubicó en un 6.24%, su mayor nivel desde diciembre de 2017, superando nuevamente por mucho el objetivo oficial de 3% +/- un punto porcentual y las expectativas del mercado.
Detalló que el repunte de la inflación se debe principalmente al aumento en las tarifas de electricidad, las cuales se elevaron a una tasa mensual de 18.80%, así como al alza de los precios del gas LP cuyo incremento mensual fue de 8.20%.

Al interior del índice de precios no subyacente, los costos de los productos agropecuarios crecieron 0.18% mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 3.22%, como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura, resaltó el Inegi.
Entre los productos agropecuarios que más subieron de precio se encuentran la cebolla (19.33%), el tomate verde (25.55%) y el huevo (4.51%). En contraste, los que bajaron de precio fueron el jitomate (8.47%), la naranja (17.71%), el aguacate (8.62%) y el pollo (2.72%).
Con información de Reuters
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
