
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, defendió, este miércoles 17 de noviembre, el quehacer legislativo que se realiza en ese recinto y calificó como una “grosera intromisión” la denostación utilizada por una magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para argumentar contra la llamada Ley Zaldívar.
Todo inició el martes 16 durante la sesión ordinaria de la Sala Superior de la SCJN, donde se discutió la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF), misma que promovía que el ministro presidente de la Suprema Corte permaneciera en su cargo dos años más a lo previsto.
Sin embargo, el pleno desechó, por unanimidad, la legitimidad de dicha reforma al estar en contradicción con los artículos 97 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Pero una declaración de la magistrada Norma Lucía Piña Hernández en detrimento de la calidad moral del Congreso de la Unión, hizo que Monreal Ávila arremetiera contra el Poder Judicial de la Federación. Por lo que no dudó en señalar la corrupción interna y a los esquemas de privilegios a los que se niegan a renunciar.
“Una discusión apresurada y no informada lastima la calidad democrática de la deliberación del Congreso”, dijo Piña Hernández en la sesión ordinaria del martes.
En consecuencia, Monreal Ávila aseguró que no admiten los calificativos de la magistrada y exhortó a los funcionarios de la SCJN a que se limiten a realizar su trabajo sin intromisiones en los otros poderes.

Bajo esa óptica, el doctor en derecho constitucional de la UNAM insistió en que deben de estar al pendiente de “la corrupción de jueces, magistrados y ministros, que es un reclamo nacional”, asimismo, señaló “sus altas percepciones y la actitud en la que está sumida la corte en una corrupción impresionante”.
El también líder de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) al interior del Senado de la República reconoció la validez de la determinación de la Suprema Corte, pero aseguró que su quehacer legislativo correrá en total independencia al poder judicial, por lo que adelantó que insistirán en retirar los privilegios de este poder.

Asimismo, aseguró que el quehacer legislativo al interior de la Cámara de Senadores continuará realizándose con “armonía, con inteligencia y con prudencia”. Aunado a esto, fijó una postura respecto al trabajo de la Suprema Corte, pues le parece que algunos ministros “empujaron” la reforma.
Por lo que cuestionó la responsabilidad asumida por los ministros, pues no le pareció que estuvieran en congruencia respecto a su quehacer previo.
No obstante, y a pesar de las diferencias que surgieron por las declaraciones de la magistrada Piña Hernández y en virtud de respetar el Estado de derecho, Ricardo Monreal refrendó su compromiso a respetar las determinaciones e interpretaciones que emanen de la SCJN.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



