
Los apellidos funcionan como distintivo de otras personas, en México uno de los que más predominan es González que ocupa el lugar número 5. Alrededor de dos millones 50 mil 386 de personas lo tienen.
El apellido González proviene de la raíz germánica gunda la cual significa contienda o lucha y del sufijo elf que se refiere a elfo que es una de las figuras de la mitología escandinava. Su aparición es Hispania fue gracias a los visigodos quienes fueron un pueblo nórdico aliado de Roma, por esa razón su significado es “espíritu de la guerra”. En latín se nombraba como Gundisalvo o Gundisalvi.
El apellido es patronímico y está derivado del nombre propio Gonzalo que era muy común durante la época de la Edad Media. Algo característico es que los diferentes linajes que lo poseen no tienen relación entre sí porque se unió con alguien más que lo completó y que solía estar presente en las villas, castillos o los territorios que conquistó la persona apellidada González.
Aunque hay diferentes versiones del registro y de dónde proviene el apellido González, por una parte, se le atribuye a la Montaña de León, para otros provenía de Austrias o de Jaca en la provincia Huesca.

¿Cuáles son los títulos nobiliarios que se relacionan con el apellido?
Los títulos nobiliarios eran otorgados por el Rey para reconocer la trayectoria en algunos de los ámbitos de la vida de la persona que los recibía. Algunos de los principales del apellido González son Marqués de González Besada; Marqués de González de Castejón; Conde de González de Castejón de Agreda; Marqués de González de Guios; Marqués de González Tablas.
El inicio de la historia del linaje del apellido es atribuida al Conde Fernando Negro quien fue pariente de Carlo Magno y fue señor de la Casa Solar de González en el Valle de Gibaja en la Montaña de Santander.
El Conde Fernando fue compañero de don Pelayo en los inicios de la reconquista. Los González conformaron un linaje relevante en la historia debido a las hazañas de muchos que tenían este apellido como: Don Gil González Dávila quien descubrió el lago de Nicaragua; Don Pedro González de Mendoza que fue un noble de origen castellano, durante 1935 combatió al lado de las tropas castellanas que invadieron Portugal y falleció durante la Batalla de Aljubarrota; Íñigo González de Mendoza que tenía el cargo de Marqués de Santillana, también, fue Obispo de Calahorra, de Sigüenza y arzobispo de Sevilla.

En el continente americano se expandió el apellido.
Su escudo
En algunas familias lo tenían con un castillo de oro de tres torres, en otros escudos tienen en plata dos roeles de bules , con cuatro leones a las esquinas, por su parte, los de Asturias tienen en plata una flor de Liz en el centro y en cada esquina cuatro rosas de color rojo, por su parte los de Loarca tienen en campo de oro una banda de gules con armas, los escudos de Castilla tienen un campo de oro un árbol de sinople. En España, el apellido González es de los más comunes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
