
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado al Senado de la República una terna para que se elija en el órgano legislativo al próximo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues próximamente José Fernando Franco González Salas dejará su cargo como integrante del poder judicial.
La terna está integrada por Eva Verónica de Gyvés Zárate, Loretta Ortiz Ahlf y Bernardo Bátiz Vázquez, este último personaje se desempeña actualmente como uno de los siete consejeros de la Judicatura Federal.
Bernardo Bátiz nació el 14 de septiembre de 1936 en la Ciudad de México, lugar donde recibió el título de licenciado en Derecho por la UNAM en 1958, para posteriormente estudiar una maestría en Derecho Parlamentario por parte de la Universidad Iberoamericana, institución donde se ha desarrollado como académico impartiendo la materia de Derecho Constitucional y Parlamentario.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Leiden de Holanda, Complutense de Madrid y Estatal de Nueva York. Además, ha sido diputado federal en cuatro ocasiones como miembro del PAN.

Durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal, ahora Ciudad de México, estuvo al mando de la Procuraduría de Justicia de la entidad. En el 2009 fue candidato por parte del PRD para la jefatura delegacional de Benito Juárez
Su línea de trabajo radica principalmente en el combate a la corrupción, por lo que del 2012 al 2015 se desempeñó como secretario de Combate a la Corrupción al interior del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
Bátiz se unió al PAN en 1965, organización con la cual logró presidir el Instituto de Investigaciones Legislativas y a dirigir la Revista Quórum, pero en 1992 renunció al partido, pues según sus propias palabras, la corrupción al interior de la organización le impidió seguir formando parte de ella.
Después de salir del PAN, fundó junto a Pablo Emilio Madero, José González Torres, Jesús Jozález Schmal y otros disidentes del partido el Foro Democrático y Doctrinario, asociación que no pudo obtener registro como partido político debido a que no cumplió con los requisitos ordenados por las autoridades.

Bernardo Bátiz afirma que su salida del partido fue en las mismas fechas en las que los empresarios comenzaron a llegar a la organización, por lo que se comenzó con la transición hacia una ideología neoliberal.
Posteriormente se integró al PRD y logró ser nominado a diputado federal y senador, en 2012 se unió a Morena y en 2019 fue uno de los candidatos para dirigir la Fiscalía General de la República.
El candidato a ministro de la SCJN ha obtenido la Medalla al Mérito Universitario de la Universidad Iberoamericana en 1996 y 2007, así como la Medalla Emilio Kriger Vázquez de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD).
También es autor de diversos libros, entre los que se encuentran Teoría del Derecho Parlamentario (1999), Cuaderno de Ideas Ajenas y Pido la Palabra (2005).
El presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar ha manifestado su apoyo a los tres candidatos para ocupar el puesto de magistrado, así lo declaró en su cuenta de Twitter:
“Les deseo mucho éxito a las consejeras Verónica de Gyvés y Loretta Ortiz, así como al consejero Bernardo Bátiz. Grandes juristas y personas honorables. En cualquier caso la SCJN saldrá fortalecida”, afirmó.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
