
Llevar a cabo la verificación vehicular es un requisito que no se puede dejar pasar, además de que se trata de un proceso para determinar la emisión de gases que tiene un auto y se realiza cada semestre, para evitar contaminantes al medio ambiente.
Sin embargo, para aquellos automovilistas que se les pasó el tiempo de realizar el proceso, podrán hacerlo un poco después, pero con una multa.
Por ello, en este espacio daremos a conocer de cuánto es la multa que se tendrá que pagar para evitar problemas con la justicia.
De acuerdo con la la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), aquellos que no aplicaron en tiempo y forma deberá pagar una multa extemporánea, la cual consiste en 20 veces la Unidad de Medida y Actualización, la UMA actualmente es de 89.62 pesos.

¿De cuánto es la multa para la CDMX por verificación extemporánea? Los automovilistas tendrán que pagar la cantidad de 1,792 pesos.
¿Cómo realizarlo? El desembolso podrá llevarse a cabo en cualquier sucursal bancaria o tienda de autoservicio participante, en efectivo o tarjeta de crédito.
Hay que recordar que, la UMA es una referencia económica en pesos creada en 2016, para determinar el pago de obligaciones, debido a que el salario mínimo se rezagó y en ese entonces, la Unidad de Medida valía más que el peso. Es decir, fue fundada para sustituir el esquema Veces Salario Mínimo (VSM).
Luego de realizar el depósito correspondiente por verificación extemporánea, los conductores tendrán hasta 30 días hábiles contando a partir del día siguiente de haber realizado el pago, para poder verificar y no podrá circular durante ese periodo de tiempo.
En caso de contar con una infracción por parte de un agente de tránsito, tendrá que pagar una infracción que va de 20 a 30 UMA, es decir, de 1,800 hasta 2,700 pesos, según sea el caso.
En ese sentido, los conductores deberán tomar en cuenta los días para verificar su auto respecto al número de terminación de placas y color de engomado cada semestre.
¿Cuál es el calendario vehicular?
*Julio y agosto: deberán verificar autos con terminación de placas 5 y 6 (engomado amarillo).
*Agosto y septiembre: placas con terminación 7 y 8 (engomado rosa).
*Septiembre y octubre: placas con terminación 3 y 4 (engomado rojo).
*Octubre y noviembre: placas con terminación 1 y 2 (engomado verde).
*Noviembre y diciembre: placas con terminación 9 y 0 (engomado azul).
Los centros de revisión de emisiones se mantienen operando bajo estrictas medidas de salud y con previa cita.
Cada semana, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) habilita el sistema de citas para poder realizar la verificación vehicular en la Ciudad de México.
Es importante recalcar que el programa de verificación marca un calendario de orientación y lineamientos establecidos con el objetivo de que todos los autos sean evaluados, es decir, identifican automotores con altos índices de contaminación y establecen mecanismos de prevención, control y disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera.
En el caso de los autos con holograma 00 ó exentos, serán revisados por lo menos cada tres años para ver si son candidatos a seguir circulando sin problema.
Los taxis que mantienen una misma matrícula, pero sustituyen su unidad, deberán ser verificados dentro de los 180 días naturales, los cuales se toman en cuenta a partir de la fecha de expedición de la tarjeta de circulación, situación que no exime a la unidad usada de portar el certificado y holograma de verificación correspondientes a la matrícula anterior o de presentar el pago de la multa por verificación extemporánea de haberse vencido los 180 días otorgados.
Los conductores deberán presentarse con cita previa para poder ser atendidos en alguno de los centros de su preferencia.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
