
Hernández es uno de los apellidos que más escuchamos diariamente y probablemente varias de las personas que estén leyendo esto lo tengan en sus credenciales y actas una o más de una vez. Y quizá también en algún punto de sus vidas se han perdido en sus pensamientos y se les ha pasado la siguiente interrogación por sus cabezas: ¿De dónde viene, por qué lo tengo y qué significa?
Los nombres vienen de tiempos atrás y su papel era definir alguna característica física de la persona, su ascendencia (familiar) o su lugar de origen. Tal es el caso de Leif Erickson (Hijo de Erick), o Platón, llamado así por por su espalda prominente, por dar algunos ejemplos. En la actualidad ya no sirven para los mismos objetivos, solo es para dar a conocer la relación familiar que se tiene con los padres.
Durante la Edad Media las personas solo tenían un nombre y al haber varios similares enunciaban el pueblo o la casa a la que pertenecían. Es el caso de los nobles ingleses, estos no tienen apellido, como el príncipe Eduardo de Wessex, el cual era uno de los siete reinos que componía Inglaterra. Ahora Wessex solo es un título.
Y no hay necesidad de irnos tan lejos, en el México prehispánico los nombres también significaban otra cosa. En el libro del Popol Vuh, narraciones míticas de los mayas guatemaltecos, algunos de los nombres están compuestos por números y animales como es el caso de Vucub Caquix o siete guacamayo. También los que refieren a una actividad como Hunaphú que se traduciría como “el que usa cerbatana”.
En España, los apellidos vienen también de los títulos que la persona tenía, el caso más claro es el apellido Matamoros, puesto al Apóstol Santiago por su participación en la guerra cristiana contra los moros y posteriormente algunos caballeros utilizarían el título como su apellido.
El caso de Hernández no es distinto. Tan solo en 2019, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) encontró que el apellido con más presencia en el padrón electoral es Hernández con alrededor de 7 millones de personas. A este le sigue García con 5.2 millones, Martínez con 4.9 millones, González con 4.1 millones, Pérez con 3.5 y Rodríguez con 3.4.
El apellido Hernández, que, como se mencionó, tiene mayor presencia dentro del país, encuentra sus orígenes en España y ciertas raíces judías. Es patronímico del nombre Hernando. Esto quiere decir que Hernández designa que la persona es hijo de Hernando. Se cree que tiene su origen en Castilla con la llegada de los visigodos. También tiene presencia en regiones de Italia por los judíos y árabes que fueron expulsados de España y Portugal en el siglo XVI
Huelga decir que el apellido llega a nuestro país con la llegada de los españoles, la posterior conquista de México y por el mestizaje resultante entre los españoles y los nativos. Cabe aclarar que Hernández no viene de Hernán Cortés, puesto que el controvertido conquistador llamó a sus distintos hijos Martín o Luis y ninguno de ellos llevó el patronímico.

Esta clase de apellidos cuentan con escudos de armas, estudiados por la heráldica, la cual rastrea el origen del nombre, la región en la que se usaba y también hace mención de algunas de las personas con mayor renombre que portaron el apellido.
Conocer el origen de nuestros apellidos nos ayuda a conocer nuestras raíces, o al menos una parte de estas. Es por eso que para muchos es de suma importancia. Podrá ser que en la actualidad ya no sirven a los mismos objetivos que en otrora, ahora solo es para conocer el parentesco que se tiene con otras familias, pero nos dan identidad y hasta cierto punto individualidad. A pesar de ser uno de los tantos millones con el mismo apellido.

SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
