
“Un gran hombre!! A great man!!”, así fue como el ex presidente, Vicente Fox, recordó a Colin Powell, quien fungió como secretario de Estado de Estados Unidos durante la administración de George W. Bush y, por lo tanto, del entonces militante del Partido Acción Nacional (PAN).
Y es que este lunes, la política estadunidense se conmovió ante la noticia del deceso (a causa del COVID-19) del ex político, el cual adquirió notoriedad por ser el primer afroamericano en ser Jefe del Estado Mayor Conjunto y liderar la diplomacia del país.
De ahí que cabe resaltar que el primer viaje oficial de Powell como secretario de Estado fue a México en febrero del 2001, cuando visitó, junto a Bush, a San Cristobal de las Casas, en Chiapas.
Para el final de su ejercicio, el ex diplomático estadunidense había realizado seis visitas a tierra azteca, siendo ésta la quinta nación más visitada por Colin junto a Francia y Rusia.

Cabe mencionar que a Powell le costó olvidar su discurso de febrero de 2003 ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la supuesta existencia de armas de destrucción masiva en Irak, presentando pruebas que posteriormente se demostraron falsas.
Por esta, que algunos internautas arremetieron contra Fox, en su misma publicación, destacando esta mancha en la carrera de Powell; otros más se mofaron del ex mandatario al asegurar que éste se doblegaba ante las órdenes del funcionario estadunidense.
“Un ‘Gran hombre’ como usted lo llama, no podría impulsar una guerra encontra de un país al cual nunca le encontraron armas de destrucción masiva”, escribió un twittero.
“¿Qué no fue Collin Powell el que hizo creer sobre supuestas armas de destrucción masivas ante la ONU que tenía Irak? Un gran mentiroso que acabó con miles de personas. A muchos no se les da la memoria”, aseveró otro.
“Ojalá y descanse en paz, el wey que inventó que Irak tenía armas químicas, resultó igual de mentiroso que @VicenteFoxQue”, publicó uno más.

Por su parte, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lamentó el deceso del general y expresó sus condolencias a sus familiares y conocidos; la publicación fue retwitteada por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

Aunque se identificó como republicano moderado y pragmático durante décadas, se opuso a la candidatura de Donald Trump en 2016 y 2020, apoyando a sus rivales Hillary Clinton y Joe Biden. Tras el ataque al Capitolio de enero pasado, se desafilió del partido conservador y se llamó independiente.
Nació en Harlem (Nueva York) en 1937, hijo de inmigrantes de Jamaica. Estudió geología (1958) y luego realizó en MBA en la Universidad George Washington (1971). En el medio, fue desplegado dos veces a la Guerra de Vietnam.
La última aparición pública fue hace un mes, en un acto en Washington por el 20° aniversario de los ataques del 11 de septiembre.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
