
El gobierno de Estados Unidos busca restablecer a mediados de noviembre el programa “Permanecer en México”, el cual obliga a los solicitantes de asilo a quedarse en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos en la Unión Americana.
Así lo dio a conocer el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés) en una moción presentada en las últimas horas ante un tribunal federal de Texas.
El DHS explicó que “está preparado” para volver a aplicar los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, en inglés) -también conocidos como “Permanecer en México”-, si las autoridades mexicanas aceptan a los solicitantes de asilo que devuelva EU a su territorio.
Con este fin, el gobierno estadounidense indicó que ha mantenido conversaciones “múltiples” con el Ejecutivo mexicano para explicar sus planes de reactivar este programa y garantizar “una decisión independiente de México de aceptar la vuelta de los registrados en los MPP”.

El pasado mes de agosto, la corte texana ordenó a la Administración del presidente Joe Biden,restablecer los MPP, al considerar que la Casa Blanca había cancelado este programa de forma inadecuada, en respuesta a una demanda de los estados de Texas y de Missouri, gobernados por los republicanos.
Poco después, el Tribunal Supremo del país confirmó el fallo de la corte texana, forzando así al gobierno a restaurar una medida que Biden ha calificado de “inhumana”.
El gobierno del expresidente Donald Trump (2017-2021) puso en marcha en 2019 los MPP, obligando a más de 60,000 solicitantes de asilo a regresar a México a esperar a que sus casos en EU se resolvieran.
Esta política fue diseñada para impedir que los inmigrantes que llegan a través de la frontera sur del país evitaran ser deportados solicitando asilo en EE.UU.
Para que México aceptara esta medida Trump amenazó a las autoridades mexicanas con la imposición de aranceles.

A su llegada a la Casa Blanca en enero pasado, Biden ordenó suspender los MPP, coincidiendo con un aumento de la llegada de inmigrantes indocumentados a la frontera.
En febrero, el Ejecutivo de Biden empezó a permitir la entrada en EU de inmigrantes con casos activos bajo el MPP y, en junio, el DHS puso fin definitivamente al programa, muy criticado por organizaciones de derechos humanos.
En su decisión de agosto, el Supremo admitió que los MPP no pueden ser reanudados sin el consentimiento de México y por ese motivo Washington está llevando a cabo conversaciones con las autoridades mexicanas sobre “cuándo y cómo los MPP serán reaplicados”, apuntó el DHS en su moción.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
