
De elegantes diseños, novedosas y nuevas, tres monedas de 20 pesos fueron puestas en circulación el pasado 27 de septiembre, debido a la “700 años de la fundación lunar de la ciudad de México Tenochtitlan”, de los “500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan” y del “Bicentenario de la Independencia Nacional”.
Además, las novedosas piezas conmemorativas cuentan con algunos elementos de seguridad, con el objetivo de evitar su falsificación, pues es un acto muy común en el país, por lo que a continuación revelaremos cuáles son.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico) las monedas de las que hablaremos a continuación forman parte de la familia C1, es decir, un grupo de ejemplares de los más nuevos y con las que se podrán realizar pagos.
Incluso, estas tres nuevas piezas acuñadas para conmemorar acontecimientos que fueron determinantes en la construcción de nuestra identidad nacional, ya se venden por internet y juntas superan los más de 35,500 pesos.
Y es que sin importar el material con el que fueron creadas o su diseño, diversas personas las ofrecen por una plataforma de comercio electrónico; sin embargo, hay que recordar que las monedas deberán contar con algunas características para poder adquirir más valor.

¿Cuáles son sus elementos de seguridad?
El Banco de México informó que las tres monedas de 20 pesos, es decir, aquellas que fueron acuñadas por los “700 años de la fundación lunar de la ciudad de México Tenochtitlan”, de los “500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan” y del “Bicentenario de la Independencia Nacional” tienen las siguientes características:
*Microtexto.- Se trata de una pequeña frase que se puede observar con asistencia de una lupa en el reverso de las tres piezas.
*Imagen Latente.- Según la posición de la moneda se observará la silueta del glifo de la luna en el caso de la moneda por los “700 años de la fundación lunar de la ciudad de México Tenochtitlan”, así como la silueta del templo mayor en la moneda de los “500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan” y finalmente la silueta del Ángel de la Independencia en la pieza conmemorativa del Bicentenario de la Independencia.
*Tienen forma dodecagonal.- Los ejemplares fueron diseñados con 12 lados.
*Canto Estriado.- Se trata del borde de las piezas el cual se visualiza discontinuo en su anverso.

¿En cuánto se cotizan por internet actualmente?
Primera moneda
De menor a mayor, en primera posición se localiza la conmemorativa de 20 pesos, que fue acuñada por el “Bicentenario de la Independencia Nacional”.
Su contenido al centro es de 65% de cobre; 10% de níquel, y 25% de zinc. Mientras que su anillo perimétrico: aleación de bronce-aluminio. Contiene: 92% de cobre; 6% de aluminio, y 2% de níquel.
La pieza luce en su reverso las efigies (imágenes) de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero de perfil hacia la izquierda.
Además, en la parte superior, se visualiza el Ángel de la Independencia como imagen latente, y a la izquierda, el micro texto “Libertad”. En el borde superior, la leyenda que hace referencia a la conmemoración, así como la denominación “$20″ con los años “1821″ a la izquierda y “2021″ a la derecha. También, la ceca de la Casa de Moneda de México “M°” a la izquierda.
Mientras que en su anverso se observa el tradicional Escudo Nacional en relieve escultórico y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.
Esta moneda se ofrece por una persona en 150 pesos en el sitio de Mercado Libre.
Segunda moneda
En segunda posición de esta lista se localiza el ejemplar conmemorativo por los “700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan”
Cuenta con un diámetro de 30 mm y un peso de 12.67 gramos. Fue diseñada con el mismo material que la anterior, a base de cobre, bronce y aluminio.
A su reverso se observa el águila proveniente del “Teocalli de la Guerra Sagrada” al centro, y sobre ella, el microtexto “Teocalli”. Mientras que, a su derecha, el glifo de la luna como imagen latente. En el borde superior, la leyenda “700 años de la fundación lunar de la Ciudad de México-Tenochtitlan”.
En su anverso también lleva el típico Escudo Nacional del águila devorando a una serpiente.
Esta pieza, de acuerdo con un vendedor, se ofrece hasta en 535 pesos en el sitio de Mercado Libre.
Tercera moneda
En el tercer peldaño se ubica una pieza con el precio más elevado de esta lista. Se trata del ejemplar de 20 pesos que fue creado por los “500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan”.
Fue acuñada con el mismo material que las anteriores. En su reverso se visualiza la Catedral Metropolitana formando un reflejo, el Templo Mayor y la denominación “$20″. Mientras que en su anverso luce el típico Escudo Nacional.
Esta moneda se ofrece en la misma plataforma de comercio electrónico hasta en 35,000 pesos, de acuerdo con un vendedor. De ese modo, la suma de las tres piezas es de 35,685 pesos en línea.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
