Durante la conmemoración del 256 aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón, el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quiso resaltar el legado del héroe de la Independencia de México; sin embargo, sucedió lo contrario.
Y es que en su discurso que realizó este jueves 30 de septiembre, desde el municipio Jojutla, en el estado que lleva el mismo nombre que dicho prócer, el ex futbolista leyó lo siguiente: “(José María Morelos) Él sabía que el avance se obtiene a través del rezago y de la marginación de la población, en una ilusión”, palabras que causaron extrañeza en los presentes, entre los que se encontraba el presidente Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez-Müller, el canciller Marcelo Ebrard y el primer ministro de Belice, Jonnhy Briceño.
Al respecto, muchos usuarios en redes sociales señalaron que el “Cuauh” leyó mal o se saltó un renglón del discurso, pues durante su participación se detectaron varias frases sin sentido. Por ejemplo:
Lo anterior, refiriéndose a los hechos de este 29 de septiembre en el municipio de Huitzilac, donde pobladores lincharon y calcinaron a dos presuntos secuestradores, lo que provocó una confrontación con las autoridades.
Debido a estas pifias, que han sido muy frecuentes en el ex mundialista mexicano, cibernautas lo tundieron a través de Twitter, así como a su equipo de asesores.
”Cuauhtémoc Blanco fue muy buen jugador de fútbol, pero aún no sé cómo llegó a ser gobernador de Morelos”, “Una prueba de que muchos políticos ni siquiera leen antes el discurso que les escribieron”, “Es obvio que no tiene un asesor y él mucho menos estudios”, “Si no tienes el conocimiento, al menos contrata buenos asesores para que no hagas el ridículo”, fueron algunas reacciones que se pueden leer.

Por su parte, López Obrador aseguró que su gobierno autollamado la “Cuarta Transformación” sigue las enseñanzas del héroe de la Patria, también conocido como “El Siervo de la Nación”.
Además, expresó “el deseo” de los mexicanos de “estar unidos con el pueblo de Belice”, con quien se comparte la frontera sur.
José María Morelos y Pavón fue un sacerdote y militar mexicano nacido en 1765 en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán. Estuvo al mando de la segunda etapa de la Guerra de Independencia de México.

Para 1814, Morelos había logrado conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se convirtió en el principal enemigo del ejército realista. A la muerte de Hidalgo, es Morelos quien toma el mando de la lucha de independencia.
En 1813, presentó en el Congreso de Anáhuac un documento que es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes de la historia, Los Sentimientos de la Nación.
Años después de su fusilamiento, en 1815, fue nombrado como el Siervo de la Nación, debido a su devota entrega para lograr que México fuera no sólo una nación libre e independiente, sino también soberana. Actualmente su imagen está plasmada en los billetes de 50 pesos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
