
En los últimos días trascendió que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) determinó que la ubicación del Pico de Orizaba se atribuye a Puebla, sin embargo, el instituto rectificó los datos inscritos en la actualización del Registro de Nombres Geográficos Continentales Insulares y Formas de Relieve Submarino, y señaló que el volcán Citlaltépetl sí comparte territorio entre los estados de Puebla y Veracruz.
Fue a través de un comunicado que el Inegi aclaró que no tiene atribuciones relativas a límites políticos-administrativos, estatales y municipales.

En el comunicado, se especificó que el 9 de julio de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se dio a conocer el Programa de manejo del Parque Nacional Pico de Orizaba, el cual se realizó en estricto apego a la descripción limítrofe contenida en el Artículo Primero del Decreto que declara Parque Nacional El Pico de Orizaba, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1937.
En dicho programa, se puntualizó que Parque Nacional Pico de Orizaba se encuentra ubicado en territorio de los estados de Puebla y Veracruz, en el límite Este del Eje Neovolcánico Transversal.
Asimismo, aclaró cuáles son los municipios que abarca, para el estado de Puebla, corresponde a Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla; y para Veracruz, los municipios de La Perla y Calcahualco.

Por otra parte, el instituto especificó que el nombre incluido en el Registro “cerro Cofre de Perote”, con base en los nombres captados en trabajo de campo.
El volcán Citlaltépetl adquirió el nombre de Pico de Orizaba en referencia a la ciudad de Orizaba, una de las más importantes en la época de la Nueva España y posterior a la Revolución del siglo XX.
En el contexto de la información que dio a conocer el Inegi la semana pasada, académicos y especialistas en materia ambiental criticaron el error al haber catalogado al Cofre de Perote como un cerro, pese a ser un volcán extinto y por haberlo ubicado únicamente en el estado de Puebla.

De igual forma, aseguraron que el polémico “Registro de Nombres Geográficos Continentales, Insulares y de las Formas del Relieve Sumbarino con fines estadísticos y geográficos” publicado por el instituto, sólo demostró que existe una metodología inadecuada por parte del órgano.
Héctor Narave, coordinador de la maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Veracruzana (UV) y creador del programa de manejo del Cofre de Perote, así como del Programa del Pico de Orizaba, explicó para La Silla Rota, que el Cofre es un volcán extinto que provee de agua a un millón de habitantes de distintos municipios, entre ellos, Xalapa.
Finalmente, agregó que es necesario que tanto el Cofre de Perote, como el pico de Orizaba sean atendidos y protegidos con recursos o apoyos del gobierno del Estado, más lo que aporta actualmente el gobierno Federal.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
