
En la noche del sábado 2 de octubre, al dirigir la vista hacia el cielo nocturno, descubriremos en el lienzo celeste a la Gran Galaxia de Andrómeda.
Este gigante con forma de espiral es conocido por su comportamiento caníbal. Y es que según revelaron en 2019 investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés), en los últimos tres millones de años, Andrómeda ha engullido a otras galaxias más pequeñas, aumentando cada vez más su tamaño.
De hecho, se calcula que en unos cinco mil millones de años, devorará también a la Vía Láctea, donde se encuentra la Tierra. De acuerdo a los datos arrojados por el telescopio espacial Hubble, y analizados este 2020 por expertos de la NASA, ambas galaxias en realidad ya se estarían tocando.
A pesar de que parece un fenómeno terrorífico, la agencia espacial estadounidense explica que cuando Andrómeda y la Vía Láctea choquen entre sí, lo más probable es que sus planetas y sistemas solares no lleguen a colisionar, por lo que “aunque sucediera mañana mismo, puede que ni te des cuenta”.
Si quieres contemplar en el cielo la inmensidad del futuro depredador de nuestro mundo, te dejamos a continuación un paso a paso para que lo localices entre las estrellas.
Paso 1: fecha y hora
Según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) la Gran Galaxia de Andrómeda se podrá avistar en la noche del 2 de octubre.
“Estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, en dirección a la constelación de Andrómeda, hacia la parte noreste de la esfera celeste”, explicó el organismo.

Paso 2: el lugar
Andrómeda es el objeto más lejano a la Tierra que puede contemplarse desde nuestro planeta a simple vista. Por ello, para encontrarla en el firmamento es importante elegir un lugar donde el cielo se encuentre despejado, y esté lo suficientemente oscuro.
Esta semana, el Frente Frío Número Dos y varios canales de baja presión estarán generando precipitaciones muy fuertes y caída de granizo en numerosas regiones de México, por lo que las condiciones no serán óptimas para la observación.
Paso 3: cómo localizarla
Encontrar entre las estrellas de nuestro sistema solar a Andrómeda no es tan sencillo como localizar a Júpiter, Saturno o Venus. Pero siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional Noche de las Estrellas y de la Red de Planetarios de Quintana Roo podrás ubicarla sin problema, haciendo uso de unos binoculares o un telescopio.
Lo primero que debes hacer es dirigir la mirada hacia la estrella Mirach, la segunda más brillante de la constelación de Andrómeda. Aproximadamente a unos tres grados a la izquierda, hallarás a μ Andromedae.
“Trazando una línea imaginaria desde Mirach hacia μ Andromedae, aproximadamente al doble de la distancia que une a ambas estrellas, ahí podrás observar la galaxia. Con binoculares o telescopio pequeño, se aprecia mejor”, indicaron ambos organismos.
Recuerda que para encontrar estrellas en la bóveda celeste puedes ayudarte de aplicaciones como SkySafari para Android o SkyView para IOS.
Fenómenos astronómicos de octubre
* 1 de octubre: el asteroide Harmonia estará en oposición.
* 2 de octubre: la galaxia de Andrómeda, M31, estará bien ubicada para su observación durante la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la esfera celeste, en la constelación de Andrómeda.
* 4 de octubre: la Galaxia NGC 253, también llamada Galaxia del Escultor o Moneda de Plata, podrá observarse en el cielo, en la constelación del escultor.
* 6 de octubre: Luna Nueva.
* 8 de octubre: lluvia de meteoros Dracónidas. Se podrá contemplar del 6 al 10 de octubre, aunque el máximo será en la noche del viernes 8 y la madrugada del sábado 9. Caerán al menos 20 meteoros por hora y se verán en dirección ala constelación del Dragón.
* 9 de octubre: Conjunción de la Luna y Venus.
* 11 de octubre: Saturno finaliza su movimiento retrógrado.
* 12 de octubre: Luna en Cuarto Creciente.
* 14 de octubre: Conjunción de la Luna y Saturno.
* 15 de octubre: Conjunción de la Luna y Júpiter.
* 17 de octubre: el planeta enano Eris estará en oposición.
* 20 de octubre: Luna llena.
* 21 de octubre: lluvia de meteoros Oriónidas. Se podrán observar del 2 de octubre al 7 de noviembre. El pico será el 21 de octubre, con 15 estrellas fugaces por hora. Se trata de restos del cometa Halley y su radiante se encuentra junto a la constelación de Orión. La luna podría dificultar la observación.
* 28 de octubre: Luna en Cuarto Menguante.
* 31 de octubre: la Galaxia Fornax A (NGC 1316) aparecerá en la constelación del Horno, hacia el sureste de la esfera Celeste.
* 31 de octubre: comienza el horario de invierno.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



