
Este domingo 26 de septiembre, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de los trabajos de investigación de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), dio a conocer que ejecutó orden de aprehensión en contra de dos ex mandos policiales, probablemente relacionados con los hechos ocurridos en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016.
El pasado 25 de septiembre, el Ministerio Público Federal (MPF), adscrito a la FECOR, les imputó su probable responsabilidad por seis homicidios y 28 lesionados a los ex mandos policiacos Juan “P” y Carlos “G”, en relación al operativo realizado para la liberación de las carreteras federales ubicadas en Asunción Nochixtlán.
Los implicados fueron aprehendidos en el transcurso del fin de semana, de acuerdo a la información que otorgaron diferentes fuentes de seguridad. Juan P.A. fue detenido en la ciudad de Oaxaca; en tanto, Carlos G.R. en la Ciudad de México.

La fiscalía informó que los probables responsables solicitaron la duplicidad del término para que se resuelva su situación jurídica, por lo que la audiencia continuará el próximo jueves 30 de septiembre.
Asimismo, explicó que la situación ocurrió como resultado de la intensa investigación y de la coordinación de las autoridades de los tres niveles de gobierno, ya que se pudo lograr la práctica de “cientos de diligencias ministeriales realizadas, incluso en el lugar de los hechos”.
Con base en la información a la que tuvo acceso Infobae México, Juan Peralta Alavez (ex Director de la División de Fuerzas Estatales de Oaxaca) fue acusado por presuntamente haber ordenado que acudieran elementos armados al operativo desplegado en Asunción Nochixtlán, Oaxaca.
Mientras que Carlos Guerrero Romero (ex Director del 9° agrupamiento de la Coordinación de Alerta y Reacción Inmediata) es acusado por posibles omisiones durante el operativo, debido a que presumiblemente no giró las instrucciones adecuadas en el actuar de los elementos a su cargo, lo que desencadenó en el homicidio de seis personas y 28 lesionadas.

¿Qué sucedió el 19 de junio de 2016?
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), “la comunidad de Asunción Nochixtlán puerta de la Mixteca oaxaqueña, fue atacada violentamente por centenares de elementos de las policías municipal, estatal y federal, dejando como saldo una gran cantidad de víctimas y graves violaciones a sus derechos humanos”.
Eran las 07:00 horas cuando maestros y población civil se reunieron en apoyo del movimiento magisterial y de impulsar reformas sociales que ayudarían a mejorar las condiciones de la Mixteca, la cual se veía constantemente afectada.
“Sin previo aviso de persuasión fueron atacados por un contingente de fuerzas policiales: 400 policías federales, 400 estatales y 50 elementos de la Agencia de Estatal de Investigaciones, el cual tenía la misión de recuperar la libre circulación en las vías federales, como parte del ‘Operativo Oaxaca’ ordenado por el entonces gobernador del estado Gabino Cué” afirmó la CNDH.
Los manifestantes tuvieron que disolver el bloqueo y se replegaron al panteón que se encontraba en dirección al poblado. Fue aquí donde maestros, jóvenes, mujeres y niños se defendían con piedras y lo que tenían a mano. El enfrentamiento se extendió hasta pasadas las 15:00 horas.
El saldo de los enfrentamientos entre las autoridades y la población fue de ocho personas fallecidas, 103 lesionados y 46 afectados por la exposición a gases lacrimógenos (de las cuales 35 son menores de edad), según la Comisión.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
